Protocolo de manejo clínico frente accidentes por hipoclorito de sodio durante la terapia endodóntica. revisión de la literatura

Según Arruda J et al (1) El empleo de hipoclorito de sodio comienza durante la primera guerra mundial, cuando fue utilizado por primera vez por Henry Dakin en una concentración de 0.5% como desinfectante de heridas y a partir de 1922, Walker propuso su empleo como solución irrigante durante el trata...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Naranjo Gualpa, Alexander Alfonso (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2023
Subjects:
Online Access:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16786
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Según Arruda J et al (1) El empleo de hipoclorito de sodio comienza durante la primera guerra mundial, cuando fue utilizado por primera vez por Henry Dakin en una concentración de 0.5% como desinfectante de heridas y a partir de 1922, Walker propuso su empleo como solución irrigante durante el tratamiento en endodoncia. El hipoclorito de sodio surge antes del descubrimiento de la penicilina y actualmente es empleado como primera elección durante la preparación químico-mecánica de los conductos radiculares. Es considerado una solución química compuesta por ácido hipocloroso (HOCl) e hidróxido de sodio (NaOH), presenta excelentes propiedades antimicrobianas, antimicóticas y antivirales, con la capacidad de disolver tejido orgánico y una acción residual hasta 72 horas (2). Aguiar Y et al (3) afirman que para alcanzar el éxito del tratamiento en endodoncia es fundamental eliminar todo el tejido pulpar vital o necrótico, microorganismos y toxinas presentes en el sistema de conductos radiculares. Por ello, la preparación químico-mecánica es considerada una de las fases más importantes durante la terapia endodóntica, ya que permite eliminar gran cantidad de productos tóxicos presentes en los canales radiculares. Por otra parte, la irrigación se describe como la etapa de la preparación químico mecánica en el tratamiento de conductos, que implica la administración de soluciones líquidas dentro del sistema de conductos radiculares con el propósito de eliminar la mayor cantidad de microorganismos y residuos presentes en la compleja anatomía radicular (4).