La resciliación y la necesidad jurídica de su claro procedimiento dentro de la normativa vigente en Ecuador
En un simple concepto la palabra “acto” puede ser entendida como la manifestación de la voluntad de una persona que puede llegar a tener una consecuencia (Cabanellas, 1993), sin embargo, hablando en términos jurídicos el “acto” es una acción llevada a cabo de manera intencional y conscientemente, co...
সংরক্ষণ করুন:
প্রধান লেখক: | |
---|---|
বিন্যাস: | masterThesis |
ভাষা: | spa |
প্রকাশিত: |
2024
|
বিষয়গুলি: | |
অনলাইন ব্যবহার করুন: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18497 |
ট্যাগগুলো: |
ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
|
সংক্ষিপ্ত: | En un simple concepto la palabra “acto” puede ser entendida como la manifestación de la voluntad de una persona que puede llegar a tener una consecuencia (Cabanellas, 1993), sin embargo, hablando en términos jurídicos el “acto” es una acción llevada a cabo de manera intencional y conscientemente, con el propósito de generar vínculos legales entre individuos con el fin de originar un efecto jurídico. Podemos entender entonces que los actos jurídicos tienen repercusiones en el ámbito del Derecho, particularmente cuando surgen a partir de la voluntad consciente del ser humano con la intención de generar esos efectos declarados. En el caso de que este acto jurídico emane de dos voluntades, se denomina convenio o convención; y cuando dicho convenio establece derechos y responsabilidades, se trata de un contrato. Este contrato debe cumplir con requisitos y condiciones específicos desde su origen para mantenerse vigente y ser considerado válido (Villalba, 1994). Entendemos entonces que actos notariales son documentos oficiales redactados por un notario público y guardado en su registro, a pedido de alguien con interés, con el fin de registrar uno o más eventos presenciados por el notario, declarados por los presentes, y validado con la firma y sello del notario (Bernal &Torres, 2018). Rescindere es un verbo en latín del cual se originó la palabra rescisión y es el origen del concepto actual de resciliación. Rescindere se traduce al castellano como resarcir el perjuicio causado. (Valmaña, 2015). No obstante, antes de que la rescisión se estableciera como una institución dentro del Derecho Romano, existieron varios principios históricos que surgieron desde tiempos antiguos, en aquellos tiempos había una clara semejanza con lo que implicaba el acto de anular algo para que regrese a su estado anterior. La resciliación o mutuo disenso desde mi perspectiva es un acto jurídico, por el cual, de acuerdo con la voluntad de las partes, se extingue las obligaciones que estas contrajeron, es decir las partes acuerdan que todo regrese a su estado anterior, sin la necesidad de que intervenga, algún órgano judicial. |
---|