Impacto económico en la eliminación de los subsidios a los combustibles en Ecuador

González, López, Rodríguez, & Téllez, en el año (2014) mediante su estudio Política fiscal en una economía pequeña y abierta con un sector de petróleo y agentes no-Ricardianos, hace mención que, el mundo actual, como se le conoce sería totalmente distinto sin el petróleo y el gas natural, ya que...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Zapata Ojeda, Adrian Antonio (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2023
主題:
オンライン・アクセス:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17209
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:González, López, Rodríguez, & Téllez, en el año (2014) mediante su estudio Política fiscal en una economía pequeña y abierta con un sector de petróleo y agentes no-Ricardianos, hace mención que, el mundo actual, como se le conoce sería totalmente distinto sin el petróleo y el gas natural, ya que estas materias están constituidas por ser los principales recursos energéticos del mundo. De forma particular, el crudo de petróleo y sus derivados provenientes de la refinación se han ponderado como la base para la sociedad industrial moderna. En este sentido, se ha tenido como precepto que la industria petrolera fue el factor más incidente para conseguir un avance sostenido en el siglo XX (Herrera & González, 2018). Por ejemplo, para conseguir aquello, en América Latina a partir del año 1985 se inició un periodo de reformas a los sectores eléctricos e hidrocarburiferos, con el objetivo de desintegrar grandes monopolios estatales que se prestaban para marcar pasivos en la economía de los países de la región mediante la terminología de subsidios. Por esta razón, se permitió la participación del sector privado en diferentes segmentos, los cuales permitieron la apertura o liberación de los precios según el mercado y, así conseguir que los subsidios se volvieran explícitos (Ventosa, Sojos, Pozo, Vela, & Rivera, 2018; Burgos, Pérez, & Torres, 2018; Lira & Paes, 2019).