Relación entre el ausentismo laboral y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la dirección de gestión de desarrollo social y humano de Riobamba

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son alteraciones físicas y funcionales que afectan el sistema locomotor: músculos, tendones, ligamentos, nervios, articulaciones, cartílagos o huesos. Los TME de origen laboral son alteraciones que sufren estas estructuras corporales, desencadenadas por el tr...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Padilla Ajo, Erica Joseline (author)
Format: masterThesis
Idioma:spa
Publicat: 2021
Matèries:
Accés en línia:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14239
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son alteraciones físicas y funcionales que afectan el sistema locomotor: músculos, tendones, ligamentos, nervios, articulaciones, cartílagos o huesos. Los TME de origen laboral son alteraciones que sufren estas estructuras corporales, desencadenadas por el trabajo y el ambiente en el que se desempeña el trabajador. La mayoría de TME se deben a una exposición de posturas inadecuadas durante un periodo de tiempo prolongado, afectando principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque igualmente puede aquejar a las extremidades inferiores (1). El ausentismo laboral se atribuye a ausencias inesperadas en los puestos de trabajo, ocasionando un alto impacto y deterioro de la calidad de la vida, especialmente en trabajadores con mayor actividad laboral. El ausentismo como tal, causa serios problemas de administración y obstaculiza la continuidad de la prestación del servicio (2) (3). Los TME debido al trabajo son las enfermedades más comunes relacionadas con certificados de reposo en todo el mundo, representando entre el 21% y el 28% de los días de ausentismo laboral en 2017/2018 en los Países Bajos, Alemania y el Reino Unido (4). Por lo general, ocasionan problemas a la empresa, ya que resulta en la pérdida del recurso humano por abandono del puesto de trabajo, ocasionando sobrecarga horaria para los otros trabajadores, agotamiento y disminución del rendimiento laboral (5).