Reparación integral en el Ecuador: un análisis desde el derecho comparado

El presente análisis tiene como objetivo la verificación de la reparación integral del sistema jurídico ecuatoriano homologado con estructuras jurídicas internacionales permitiéndonos ampliar nuestra visión sobre el resarcimiento de las víctimas. La reparación integral en nuestro sistema legal se en...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Merino Almeida, Juan José (author)
Format: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2018
Matèries:
Accés en línia:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7496
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:El presente análisis tiene como objetivo la verificación de la reparación integral del sistema jurídico ecuatoriano homologado con estructuras jurídicas internacionales permitiéndonos ampliar nuestra visión sobre el resarcimiento de las víctimas. La reparación integral en nuestro sistema legal se encuentra plasmado en la Constitución, en la Ley Orgánica De Garantías Jurisdiccionales Y Control Constitucional, En El Código Orgánico Integral Penal, en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, En la Ley Para La Reparación de las Victimas y la Judicialización de Graves Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad, promulgada en el suplemento del registro oficial N°143 del 13 de diciembre del 2013 y en la jurisprudencia, especialmente, de la corte Constitucional. La conceptualización de la reparación integral en el Ecuador se encuentra normada desde un punto de vista latinoamericano que abarca varios conceptos de resarcimiento de daños desde la perspectiva del estado como un ente veedor mas no, un ente involucrado en como tercero y garantista de derechos, permitiendo así vacíos de políticas públicas notando el desinterés del daño causado por un tercero o por el mismo estado. La reparación integral en la normativa vigente tiene como objetivo informar su papel y alcance a las víctimas y la marcha cronológica de sus actuaciones, como la decisión de las causas, prestar asistencia apropiada a las victimas durante todo el proceso judicial, adoptando medidas para minimizar el impacto o las molestias causadas a las víctimas y garantizar su seguridad y evitar demoras innecesarias en la resolución de las causas. El resarcimiento de daño por los responsables será equitativamente, este comprenderá la devolución de los bienes, el pago por los daños causados, pérdidas sufridas o gastos realizados, mientras que los gobiernos revisaran sus prácticas, reglamentaciones y leyes de modo que se considere el resarcimiento como una sentencia posible en los casos penales. Para cumplir con el fin de analizar la problemática analizaremos en el epígrafe I el Derecho penal y su introducción de la víctima en el sistema penal, su lesividad e impacto del sujeto activo y pasivo.