Plan de cuidados de enfermería para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) que se encuentran hospitalizados en el área de clínica del hospital general docente Ambato

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una patología común, prevenible y tratable que dificulta la expulsión del aire de los pulmones, lo que impide vaciar los pulmones correctamente (obstrucción del flujo del aire). Es la tercera causa de mortalidad a nivel mundial por lo que el riesgo de mu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Salinas Toro, Brayan Raul (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2020
Subjects:
Online Access:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10904
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una patología común, prevenible y tratable que dificulta la expulsión del aire de los pulmones, lo que impide vaciar los pulmones correctamente (obstrucción del flujo del aire). Es la tercera causa de mortalidad a nivel mundial por lo que el riesgo de muerte de cada paciente va en aumento. (1) En el año 1987 la American Thoracic Society establece una definición morfológica y funcional de la EPOC como una alteración caracterizada por una disminución de los flujos aéreos espiratorios que no se modifican durante varios meses de observación y que está producida como consecuencia de alteraciones estructurales que afectan a las vías aéreas y al parénquima pulmonar, y que incluye la bronquitis crónica, el enfisema y la enfermedad de la vía aérea pequeña. (2) La EPOC se caracteriza por una variedad de síntomas que van de los más comunes, tales como disnea, tos y producción de esputo, a los más raros y a menudo desapercibidos tales como pobre calidad de sueño y alteraciones neuropsiquiátricas. Se requiere una espirometría post broncodilatadora para confirmar el diagnóstico de EPOC. (3) Mena y Garzón señala que: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye, en los países desarrollados, una de las enfermedades respiratorias más frecuentes, con una elevada morbimortalidad que se prevé empeorará en los próximos años. Se trata de una enfermedad infra diagnosticada y se presume una carga social y económica importante. (4) Hace varios años se estableció la relación que existe entre el hábito de fumar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); sin embargo, se sabe que sólo el 80% de las EPOC son producidas por fumar y que menos del 20% de fumadores desarrollan la EPOC. Esto nos lleva a pensar que hay otros factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad. La EPOC se caracteriza por su cronicidad y por presentar frecuentes exacerbaciones que empeoran la función pulmonar y la calidad de vida, con un aumento del riesgo de eventos futuros y de mortalidad. Su manejo requiere una buena coordinación entre los Profesionales que atienden a estos pacientes; para ello se han desarrollado algunos programas integrales que abarcan múltiples actuaciones, y muy pocos han evaluado su impacto en la enfermedad. Algunos estudios han demostrado un efecto positivo en la mejora de determinadas áreas de la calidad de vida del paciente, en la reducción de los ingresos y en los días de estancia 2 hospitalaria. Se prevé que, en ausencia de intervenciones para reducir los riesgos, de exposición al humo del tabaco, las muertes por EPOC aumenten en más de un 30% en los próximos 10 años.