El internamiento preventivo de los adolescentes infractores: la impunidad y el principio de igualdad

El tres de enero del año dos mil tres, en el Registro Oficial No. 737 se publicó un nuevo cuerpo legal en materia de Niñez y Adolescencia, instrumento legal que es la finalización de un largo proceso de discusión, redacción y debate legislativo que se inició cuando la reforma legislativa de 1992 dem...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Pérez Sánchez, Elida Beatriz (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2015
主题:
在线阅读:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/633
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
_version_ 1840615646253023232
author Pérez Sánchez, Elida Beatriz
author_facet Pérez Sánchez, Elida Beatriz
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Robayo Campaña, Carlos Marcelo
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Sánchez, Elida Beatriz
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-20T16:01:59Z
2015-08-20T16:01:59Z
2015-08
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv TUAMDPC016-2015
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/633
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENTE INFRACTOR
dc.title.none.fl_str_mv El internamiento preventivo de los adolescentes infractores: la impunidad y el principio de igualdad
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description El tres de enero del año dos mil tres, en el Registro Oficial No. 737 se publicó un nuevo cuerpo legal en materia de Niñez y Adolescencia, instrumento legal que es la finalización de un largo proceso de discusión, redacción y debate legislativo que se inició cuando la reforma legislativa de 1992 demostró su inadecuación con los principios y contenidos de la Convención sobre los Derechos del Niño, y que luego de su aprobación comienza a aplicarse desde el tres de julio de mismo año, entendiéndose a esta nueva ley que debe ser entendida como parte de un significativo proceso de reconocimiento normativo de los derechos de la infancia y adolescencia en el Ecuador, proceso que se inició con la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en febrero de 1990, que se desarrolló con la reglamentación de las adopciones internacionales en el mismo año, continuó con el Código de Menores de 1992, con las reformas constitucionales de 1996 y 1997, y con la Constitución de 1998. Así pues, se renueva la justicia en materia de menores ya que con este nuevo sistema, desaparecieron los Tribunales de Menores, quienes eran los encargados de administrar justicia en esta materia; en su lugar se establecen jueces especializados en asuntos de niñez y adolescencia, integrándoles a la Función Judicial para conocer materias civiles, laborales constitucionales y delitos que han cometido los adolescentes, con lo que se implementa el sistema oral de justicia ya que los procesos anteriores se los tramitaba y resolvía con un sistema escrito, en el que las falencias eran notables dentro de la administración de justicia, lo que conlleva una armonía con la Constitución Política del Ecuador de 1998, la que al respecto del régimen de menores; en la que expresa: “Los menores de dieciocho años estarán sujetos a la legislación de menores y a una administración de justicia especializada en la Función Judicial. Los niños y adolescentes tendrán derecho a que se respeten sus garantías constitucionales”1 , lo que concuerda con otras leyes como el Código Penal de ese entonces, según el cual las personas que no han cumplido 18 años de edad, estarán sujetos a las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UNIANDES_c75a5ec0d31e951b0037e4fcfe3800bc
identifier_str_mv TUAMDPC016-2015
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/633
publishDate 2015
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling El internamiento preventivo de los adolescentes infractores: la impunidad y el principio de igualdadPérez Sánchez, Elida BeatrizADOLESCENTE INFRACTOREl tres de enero del año dos mil tres, en el Registro Oficial No. 737 se publicó un nuevo cuerpo legal en materia de Niñez y Adolescencia, instrumento legal que es la finalización de un largo proceso de discusión, redacción y debate legislativo que se inició cuando la reforma legislativa de 1992 demostró su inadecuación con los principios y contenidos de la Convención sobre los Derechos del Niño, y que luego de su aprobación comienza a aplicarse desde el tres de julio de mismo año, entendiéndose a esta nueva ley que debe ser entendida como parte de un significativo proceso de reconocimiento normativo de los derechos de la infancia y adolescencia en el Ecuador, proceso que se inició con la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en febrero de 1990, que se desarrolló con la reglamentación de las adopciones internacionales en el mismo año, continuó con el Código de Menores de 1992, con las reformas constitucionales de 1996 y 1997, y con la Constitución de 1998. Así pues, se renueva la justicia en materia de menores ya que con este nuevo sistema, desaparecieron los Tribunales de Menores, quienes eran los encargados de administrar justicia en esta materia; en su lugar se establecen jueces especializados en asuntos de niñez y adolescencia, integrándoles a la Función Judicial para conocer materias civiles, laborales constitucionales y delitos que han cometido los adolescentes, con lo que se implementa el sistema oral de justicia ya que los procesos anteriores se los tramitaba y resolvía con un sistema escrito, en el que las falencias eran notables dentro de la administración de justicia, lo que conlleva una armonía con la Constitución Política del Ecuador de 1998, la que al respecto del régimen de menores; en la que expresa: “Los menores de dieciocho años estarán sujetos a la legislación de menores y a una administración de justicia especializada en la Función Judicial. Los niños y adolescentes tendrán derecho a que se respeten sus garantías constitucionales”1 , lo que concuerda con otras leyes como el Código Penal de ese entonces, según el cual las personas que no han cumplido 18 años de edad, estarán sujetos a las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia.Constituye un aspecto de innegable importancia el estudio de la problemática de los llamados menores infractores; su análisis, implica atender el futuro de la humanidad. El conflicto inicia en la denominación misma de menores infractores, para muchos es controversial y aún ofensivo utilizar este calificativo; partiendo de la idea en boga actualmente, de que los menores, por estar aún en proceso de maduración psicológica, bajo ningún concepto puede considerarse que infrinjan las leyes penales, sino que sus acciones son el resultado de las influencias del medio social o de sus progenitores, quienes la mayoría de las ocasiones los determinan a incurrir en actividades delictivas. Por supuesto, hay quienes sostienen la tesis opuesta, en el sentido de que debe considerárseles lo suficientemente responsables, y tratarlos igual que a los adultos infractores; esta tendencia, cobra auge en sociedades como la norteamericana, donde las conductas antisociales de los menores llegan a extremos preocupantes. Los dos puntos de vista, han sido tomados en consideración y practicados en diversos tiempos, y aún puede actualmente catalogarse a la mayoría de los sistemas jurídicos contemporáneos en una u otra categoría; de tal suerte, que mientras en Europa, la tendencia es tratar a los menores de manera tenue, quizá exageradamente humanitaria; en los Estados Unidos se sigue un régimen suma mente enérgico, siendo inclusive posible la imposición de la pena de muerte a los menores infractores, y hablando de reacciones extremas, se ha escuchado en casos recientes que incluso llegan al absurdo de arrestarlos por hacer trampa en los exámenes de academia.Robayo Campaña, Carlos Marcelo2015-08-20T16:01:59Z2015-08-20T16:01:59Z2015-08info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfTUAMDPC016-2015http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/633spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2017-07-14T13:13:17Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/633Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552017-07-14T13:13:17Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle El internamiento preventivo de los adolescentes infractores: la impunidad y el principio de igualdad
Pérez Sánchez, Elida Beatriz
ADOLESCENTE INFRACTOR
status_str publishedVersion
title El internamiento preventivo de los adolescentes infractores: la impunidad y el principio de igualdad
title_full El internamiento preventivo de los adolescentes infractores: la impunidad y el principio de igualdad
title_fullStr El internamiento preventivo de los adolescentes infractores: la impunidad y el principio de igualdad
title_full_unstemmed El internamiento preventivo de los adolescentes infractores: la impunidad y el principio de igualdad
title_short El internamiento preventivo de los adolescentes infractores: la impunidad y el principio de igualdad
title_sort El internamiento preventivo de los adolescentes infractores: la impunidad y el principio de igualdad
topic ADOLESCENTE INFRACTOR
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/633