Remuneración laboral y el principio de igualdad y no discriminación
En la sociedad actual en la que vivimos son muy sensibles las realidades que viven algunas personas. Factores como la globalización y la flexibilización de los mercados han permitido con mayor facilidad el traslado de personas, de bienes y servicios de unos lugares a otros del mundo. Esto, si bien r...
שמור ב:
מחבר ראשי: | |
---|---|
פורמט: | bachelorThesis |
יצא לאור: |
2021
|
נושאים: | |
גישה מקוונת: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12737 |
תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
סיכום: | En la sociedad actual en la que vivimos son muy sensibles las realidades que viven algunas personas. Factores como la globalización y la flexibilización de los mercados han permitido con mayor facilidad el traslado de personas, de bienes y servicios de unos lugares a otros del mundo. Esto, si bien responde a un criterio que se relaciona con el mundo moderno en el que vivimos, también ha generado distintos efectos en torno a los sistemas sociales y a las normas jurídicas que han tenido que adaptarse a las nuevas realidades que plantean estos paradigmas modernos. Uno de estos nuevos paradigmas se describe suficientemente en esta en esta investigación en donde se trata de forma específica a los trabajadores migrantes como grupo vulnerable dentro de la sociedad, entendiendo por migrante a toda persona que se traslada de un país a otro de forma definitiva o por uno periodo largo de tiempo normalmente con la finalidad de trabajar en ese otro sitio y por las condiciones precarias de su país de origen que no le permite mantenerse en ese Estado. El trabajador, tiene una responsabilidad laboral muy importante dentro de su lugar de trabajo y de la sociedad, por lo cual al brindar sus servicios de manera licita, personal debiendo ser esta actividad pagada con una remuneración dentro de un tema legal, en lo cual no en todos los casos para los trabajadores migrantes esta responsabilidad laboral es mayor por tal razón de desconocimiento de las leyes, abuso de los empleadores entre otros factores que vulneran los derechos de estas personas. Por lo tanto, son personas que sufren de una descontextualización social, se insertan en sociedades desconocidas y en ellas deben adaptarse y laborar, en muchos casos, de forma irregular y desproporcionada, sin garantía de derechos de casi ningún tipo. En concreto, en esta investigación se pretende presentar un análisis con respecto a su situación migratoria actual en torno a sus condiciones jurídicas y laborales en el Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. En concreto, interesa este colectivo toda vez que a través de los años se ha venido incrementando en el Ecuador y generando distintas matices dentro de la sociedad ecuatoriana. Uno de estos efectos ha sido la insuficiente normativa con la que se cuenta para hacer frente a la realidad de los migrantes y de igual forma la constante lucha contra la discriminación y xenofobia de la que son víctimas. En el cantón Riobamba no se cuenta en la actualidad con una normativa que realmente haga frente a la crisis migratoria que se vive. |
---|