Sistema garantista y aplicación del principio de oportunidad en delitos de tránsito

En el presente trabajo investigativo como un reto innovador dentro del Derecho Penal, y de un sistema garantista, se abordó la imperiosa necesidad de aplicar el principio de oportunidad en los delitos de tránsito, obviamente cuando el tipo del delito permita la aplicación de dicho principio como así...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Parra Toledo, Adrian Ismael (author)
Format: masterThesis
Idioma:spa
Publicat: 2023
Matèries:
Accés en línia:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15702
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:En el presente trabajo investigativo como un reto innovador dentro del Derecho Penal, y de un sistema garantista, se abordó la imperiosa necesidad de aplicar el principio de oportunidad en los delitos de tránsito, obviamente cuando el tipo del delito permita la aplicación de dicho principio como así lo exige la norma, como una garantía a la no persecución penal del investigado o procesado, y al beneficio de la víctima u ofendido, a la luz de lo que promulga el Art. 412 de nuestro Código Orgánico Integral Penal, en relación con el Art. 195 de nuestra Carta Magna, respecto al imperio de este Principio Constitucional; Dado que esta institución garantiza una tutela judicial efectiva tanto del ofendido como del procesado. En el estudio se aplicaron varios métodos de investigación tales como: la observación, analítico-sintético, abstracto-concreto, inductivo-deductivo, enfoque de sistema como el análisis documental y las entrevistas a especialistas, para establecer el grado de aplicación y ejecución del principio de oportunidad, por parte de los fiscales y operadores de justicia en los delitos de tránsito, logrando de esta manera los objetivos de la investigación planteada. El análisis final del trabajo investigativo lo constituye Sistema Garantista y Aplicación del Principio de Oportunidad en Delitos de Transito ”, obteniendo perspectivas y conclusiones reveladoras, que nos permite aportar un cuadro eficaz de recomendaciones tendientes al trabajo apropiado de la Legislación Ecuatoriana.