Análisis de la perfidia laboral y la vulneración del derecho al trabajo
El derecho al trabajo, a nivel mundial se presenta ante la urgencia de dar un tipo de protección a la parte más vulnerable dentro de la relación laboral, en este caso sería trabajador. El derecho laboral o también conocido como derecho al trabajo, se ha ido modificado a lo largo del tiempo, adecuánd...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Published: |
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13113 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El derecho al trabajo, a nivel mundial se presenta ante la urgencia de dar un tipo de protección a la parte más vulnerable dentro de la relación laboral, en este caso sería trabajador. El derecho laboral o también conocido como derecho al trabajo, se ha ido modificado a lo largo del tiempo, adecuándose a los diferentes cambios sociales y de esta manera acoplándose a las constituciones de cada Estado tratando de brindar a toda su comunidad laboral, un período de estabilidad y firmeza. Los inconvenientes sociales ocasionados por la producción mecanizada y la economía liberalista, aportaron al estudio obrero, creando así nuevas leyes que puedan amparar y hacer valer todos sus derechos, todo esto gracias a diversas revoluciones como la Revolución de Mayo que claramente lo explica Serrano. (SERRANO CALDERA, 1970, pág.2). Hoy en la actualidad, se conocen varias legislaciones que forman parte de los Estados, estos tienen la obligación de hacer valer cada uno de los derechos que le corresponden al trabajador. Internacionalmente, dentro la legislación colombiana, el art. 25 de la Constitución Política de Colombia, nos manifiesta que “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.” (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA) El trabajo nos ha brindado la posibilidad de ejecutar diferentes mecanismos que aporten al crecimiento de los pueblos a lo largo de los años, así también las grandes y pequeñas civilizaciones se han construido dentro de una relación laboral entre empleador y trabajador, pero de igual forma se han generado derechos que aseguren la dignidad humana de los mismos, garantizando así su labor y evitando que estos sean violentados ya que los “derechos del trabajador son de interés público; por tanto, son irrenunciables. De producirse, volveríamos al sistema del Código Civil que reconoce la irrenunciabilidad de los derechos particulares”. (MASABANDA,2018) La figura de la perfidia laboral se utiliza específicamente para denominar un tipo de engaño o una falta grave que se basa en faltar a un compromiso previamente establecido, en si es el engaño doloso que realiza una persona hacia otra, sin importarle lo que podría causar, cambiando a última hora de idea y esto obviamente con el ánimo de sacar algún beneficio personal. |
---|