Plan de atención de enfermería para el adulto mayor con pie diabético en el Hospital Básico Darío Machuca Palacios, departamento de emergencia La Troncal, durante junio 2012-2013
La prevalencia del Pie diabético se ha podido referenciar mediante correlación logística con variables como la evolutividad de la Diabetes Mellitus, la edad, el sexo masculino y el hábito tabáquico. Se sitúa en el 8%-13%, según indican datos recogidos en un reciente informe del Ministerio Español de...
Saved in:
Hovedforfatter: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Sprog: | spa |
Udgivet: |
2014
|
Fag: | |
Online adgang: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3379 |
Tags: |
Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
|
Summary: | La prevalencia del Pie diabético se ha podido referenciar mediante correlación logística con variables como la evolutividad de la Diabetes Mellitus, la edad, el sexo masculino y el hábito tabáquico. Se sitúa en el 8%-13%, según indican datos recogidos en un reciente informe del Ministerio Español de Salud y Consumo. Su trascendencia viene significada por el elevado porcentaje de amputaciones que implican. Entre el 40% - 50 % de los diabéticos desarrollan a lo largo de su vida una úlcera en el pie, que en un 20 % de los casos es la causa de la amputación de la extremidad. En la fisiopatología del Pie Diabético, la neuropatía y la vasculopatía son factores determinantes. Diversos trabajos epidemiológicos coinciden en que en el 65%-70% de los enfermos diabéticos que precisan de ingreso por úlcera en el pie, se asocia un grado variable de isquemia de la extremidad inferior. (Cruz, 2012). El pie diabético es una complicación común entre quienes padecen diabetes mellitus y es la principal causa de amputación de piernas en adultos a partir de los 50 años, situación que podría evitarse con control médico, cuidado y limpieza. Carlos Rubén Ramos López, afirmó que esta afección es más frecuente en hombres que en mujeres, en proporción de dos a una. Añadió que esta complicación se presenta en alrededor del 10 al 15 por ciento de los diabéticos, pero hay estimaciones en el sentido de que el porcentaje puede incrementarse, en función del tiempo de evolución de la enfermedad y alcanzar al 40 por ciento de los diabéticos. (Cruz, 2012). Señaló que en la última década, ha avanzado considerablemente en el tratamiento del pie diabético, con la finalidad de preservar la integridad de la extremidad, al margen del grado de avance del daño. “En la actualidad se logra salvar el pie o la pierna del enfermo en ocho de cada 10 casos, cuando antes la proporción era totalmente opuesta”, apuntó (Cruz, 2012).Otro parámetro que se mide en estos pacientes y que ha contribuido a reducir el riesgo de desarrollar pie diabético y con ello la posibilidad de amputación, es la sensibilidad tanto superficial como profunda de las piernas. |
---|