La ley de aguas y el principio de celeridad

La presente tesis intitulada “La Ley de Aguas y el Principio de celeridad” se realiza como requisito previo a la obtención del título de Magíster en Derecho Civil y Procesal Civil, se desarrolla en cuatro capítulos, cuyo contenido se detalla a continuación. En el Capítulo I, se aborda el problema qu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Hidalgo Pulía, Ana María (author)
Other Authors: Moyón Altamirano, Paola Alexandra (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2012
Subjects:
Online Access:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4805
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La presente tesis intitulada “La Ley de Aguas y el Principio de celeridad” se realiza como requisito previo a la obtención del título de Magíster en Derecho Civil y Procesal Civil, se desarrolla en cuatro capítulos, cuyo contenido se detalla a continuación. En el Capítulo I, se aborda el problema que da lugar a esta investigación, esto es, la inaplicabilidad del principio de celeridad en los procesos de agua. El objetivo general proponer un anteproyecto de ley reformatorio a la Ley de Aguas referente a la tramitación de procesos en esta materia, a fin de garantizar la aplicación de los principios de celeridad y economía procesal en beneficio de los usuarios del agua; y, como objetivos específicos: 1.- Fundamentar jurídicamente y doctrinariamente los procesos en la Ley de Aguas y los principios de celeridad y economía procesal. 2.- Determinar la vulneración de los principios de celeridad y economía procesal en la tramitación de procesos de acuerdo a la Ley de Aguas. 3.- Elaborar los elementos y el marco jurídico adecuado para diseñar el ante proyecto de Ley de reformas a la Ley de Aguas. En el Capítulo II, se desarrolla el marco teórico de la investigación, se inicia con la exposición de los antecedentes investigativos, estableciendo que la misma es original. Seguidamente fundamentamos científicamente las variables contenidas en la investigación, esto es, con un proyecto de de ley reformatorio a la Ley de Aguas referente a la tramitación de procesos en esta materia, a fin de garantizar la aplicación de los principios de celeridad y economía procesal en beneficio de los usuarios del agua. En el Capítulo III se hace referencia al marco metodológico de la investigación. Establecemos que la misma fue cualitativa-cuantitativa y el tipo de investigación bibliográfica, de campo, experimental; y, descriptiva – explicativa. El tipo de investigación de campo permitió levantar información desde la perspectiva de los sectores relacionados con la problemática, esto es, Administradores de Justicia y Usuarios Las técnicas e instrumentos de investigación empleados fueron las encuestas realizadas a los Abogados en libre ejercicio, personal inscritos en el Colegio de Abogados de Chimborazo y el cuestionario respectivamente. La información obtenida es tabulada y procesada, siendo representada por cuadros y gráficos, cuyo análisis e interpretación nos permite establecer conclusiones y recomendaciones. El diseño de la propuesta se realiza en el Capítulo IV, por lo que asumimos la responsabilidad de la implementación de una norma para agilitar los procesos de concesiones de agua. Al concluir el trabajo, el cuarto capítulo se explica que la validación de la propuesta podrá ser realizado por los estudiosos expertos en el tema.