Estudio de las plantas andinas y sus alternativas de uso para la salud y la gastronomía tradicional de la provincia de Tungurahua, Ecuador
Según (PATZELT, 1985) la cordillera de los Andes es la cadena de montañas que ocupa la zona occidental de América del Sur. Ocupa una superficie aproximada de 3 370 794 km² que contonea la costa del océano Pacífico y parte del mar Caribe a los largo de 7240 km, por lo que constituye la cadena montaño...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Langue: | spa |
Publié: |
2017
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7397 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
_version_ | 1840615572335755264 |
---|---|
author | Morales Chaglla, Joffre Omar |
author_facet | Morales Chaglla, Joffre Omar |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Utrera Velázquez, Ana Isabel |
dc.creator.none.fl_str_mv | Morales Chaglla, Joffre Omar |
dc.date.none.fl_str_mv | 2017-12 2018-01-04T15:41:54Z 2018-01-04T15:41:54Z |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PIUAESC040-2017 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7397 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | PLANTAS ANDINAS GASTRONOMÍA TRADICIONAL |
dc.title.none.fl_str_mv | Estudio de las plantas andinas y sus alternativas de uso para la salud y la gastronomía tradicional de la provincia de Tungurahua, Ecuador |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | Según (PATZELT, 1985) la cordillera de los Andes es la cadena de montañas que ocupa la zona occidental de América del Sur. Ocupa una superficie aproximada de 3 370 794 km² que contonea la costa del océano Pacífico y parte del mar Caribe a los largo de 7240 km, por lo que constituye la cadena montañosa más larga de la Tierra. Los Andes están comprendidos entre los 11° de latitud Norte y los 55° de latitud Sur, formando parte de los territorios Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Su altura media ronda montaña la más alta del planeta fuera del sistema de los Himalayas Los Andes albergan los volcanes más altos del planeta. En el extremo meridional, los Andes se hunden en el océano Atlántico al este de la isla de los Estados, en toda su extensión alberga fauna y flora propias de cada región que la constituye. Su flora se caracteriza por presentar formaciones de estepas herbáceas, en su mayor parte, aunque también se presentan pequeños arbustales en lugares reparados. Dominan gramíneas, xerófilas y dicotiledóneas rastreras o en cojín, con numerosos géneros endémicos Entre las especies faunísticas características destacan los camélidos sudamericanos. De ellos, el guanaco es el más extendido, viviendo sobre los Andes desde Perú hasta la isla Grande de Tierra del Fuego. En los Andes centrales habita la vicuña, la cual convive con dos especies domésticas: la llama y la alpaca. Todos estos artiodáctilos son predados por el puma y el zorro colorado o culpeo, que prefiere cazar vizcachas de la sierra. Sin embargo, es el cóndor andino el animal arquetípico de esta cordillera, que la habita en su totalidad, desde Venezuela hasta el extremo austral. Los lagos y humedales presentan una alta diversidad de aves acuáticas, la mayoría de ellas son endémicas de las alturas andinas, destacando la cohabitación de tres especies de flamencos. La región Sierra se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. (QUILUPANGUI, 2016) |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_cc2be403c8abd70d154c57704881c9d9 |
identifier_str_mv | PIUAESC040-2017 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/7397 |
publishDate | 2017 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Estudio de las plantas andinas y sus alternativas de uso para la salud y la gastronomía tradicional de la provincia de Tungurahua, EcuadorMorales Chaglla, Joffre OmarPLANTAS ANDINASGASTRONOMÍA TRADICIONALSegún (PATZELT, 1985) la cordillera de los Andes es la cadena de montañas que ocupa la zona occidental de América del Sur. Ocupa una superficie aproximada de 3 370 794 km² que contonea la costa del océano Pacífico y parte del mar Caribe a los largo de 7240 km, por lo que constituye la cadena montañosa más larga de la Tierra. Los Andes están comprendidos entre los 11° de latitud Norte y los 55° de latitud Sur, formando parte de los territorios Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Su altura media ronda montaña la más alta del planeta fuera del sistema de los Himalayas Los Andes albergan los volcanes más altos del planeta. En el extremo meridional, los Andes se hunden en el océano Atlántico al este de la isla de los Estados, en toda su extensión alberga fauna y flora propias de cada región que la constituye. Su flora se caracteriza por presentar formaciones de estepas herbáceas, en su mayor parte, aunque también se presentan pequeños arbustales en lugares reparados. Dominan gramíneas, xerófilas y dicotiledóneas rastreras o en cojín, con numerosos géneros endémicos Entre las especies faunísticas características destacan los camélidos sudamericanos. De ellos, el guanaco es el más extendido, viviendo sobre los Andes desde Perú hasta la isla Grande de Tierra del Fuego. En los Andes centrales habita la vicuña, la cual convive con dos especies domésticas: la llama y la alpaca. Todos estos artiodáctilos son predados por el puma y el zorro colorado o culpeo, que prefiere cazar vizcachas de la sierra. Sin embargo, es el cóndor andino el animal arquetípico de esta cordillera, que la habita en su totalidad, desde Venezuela hasta el extremo austral. Los lagos y humedales presentan una alta diversidad de aves acuáticas, la mayoría de ellas son endémicas de las alturas andinas, destacando la cohabitación de tres especies de flamencos. La región Sierra se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. (QUILUPANGUI, 2016)La provincia de Tungurahua al ser parte de la cordillera de los Andes, la cadena montañosa más grande en el mundo alberga infinidad de flora y fauna endémica e introducida a través de la conquista española. Las plantas andinas han sido utilizadas desde nuestros antepasados como la cura a las dolencias de los pueblos aborígenes así también como alimento en el día a día por su alto porcentaje de nutrientes, con las cuales se preparaban platos propios de nuestra tierra dando realce e identidad culinaria, ya que en la actualidad se está perdiendo el uso de las plantas andinas en las preparaciones gastronómicas y su uso alternativo en la medicina natural. En el capítulo I, del marco teórico se toman los criterios de autores relacionados con el estudio de la geografía, clima, vegetación de la zona andina del centro de Ecuador, y el conocimiento de la flora que la caracteriza, para esto se realizó la búsqueda bibliográfica de libros y artículos científicos. En el capítulo II, se aplica la metodología relacionada con el tipo de investigación y la modalidad, se obtiene la información de campo a través del empleo de los métodos analítico sintético e inductivo-deductivo, con las técnicas y herramientas que permiten obtener los criterios para sustentar la propuesta. El capítulo III, es el desarrollo de la propuesta que se enfoca en las plantas andinas de la provincia de Tungurahua su uso en la gastronomía ancestral, y su uso alternativo en la medicina natural como cura en las dolencias por la cual se propone un catálogo sobre las plantas andinas de la provincia de Tungurahua describiéndose su nombre común, familia, especie, nombre científico, caracterización botánica de cada una de las plantas, su uso alternativo en la medicina natural, y su forma de preparación, su uso en la gastronomía ancestral con el nombre de cada preparación, ingredientes, peso y su forma de preparación correspondiente con fotografías de las plantas y de los platos elaborados. Este catálogo está dirigido a los profesionales, estudiantes de gastronomía así también a las amas de casa o personas vinculadas al área gastronómica, que se interesen en el consumo de las plantas andinas de la provincia de Tungurahua y de esta forma fomentar su utilización, fortaleciendo nuestra identidad cultural y gastronómica para las nuevas generaciones.Utrera Velázquez, Ana Isabel2018-01-04T15:41:54Z2018-01-04T15:41:54Z2017-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAESC040-2017http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7397spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2018-01-04T15:41:54Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/7397Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552018-01-04T15:41:54Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Estudio de las plantas andinas y sus alternativas de uso para la salud y la gastronomía tradicional de la provincia de Tungurahua, Ecuador Morales Chaglla, Joffre Omar PLANTAS ANDINAS GASTRONOMÍA TRADICIONAL |
status_str | publishedVersion |
title | Estudio de las plantas andinas y sus alternativas de uso para la salud y la gastronomía tradicional de la provincia de Tungurahua, Ecuador |
title_full | Estudio de las plantas andinas y sus alternativas de uso para la salud y la gastronomía tradicional de la provincia de Tungurahua, Ecuador |
title_fullStr | Estudio de las plantas andinas y sus alternativas de uso para la salud y la gastronomía tradicional de la provincia de Tungurahua, Ecuador |
title_full_unstemmed | Estudio de las plantas andinas y sus alternativas de uso para la salud y la gastronomía tradicional de la provincia de Tungurahua, Ecuador |
title_short | Estudio de las plantas andinas y sus alternativas de uso para la salud y la gastronomía tradicional de la provincia de Tungurahua, Ecuador |
title_sort | Estudio de las plantas andinas y sus alternativas de uso para la salud y la gastronomía tradicional de la provincia de Tungurahua, Ecuador |
topic | PLANTAS ANDINAS GASTRONOMÍA TRADICIONAL |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7397 |