Aplicación del trámite del visto bueno en la legislación Ecuatoriana

La nueva Constitución creada en Montecristi en el año 2008 determina que el trabajo es un derecho y un deber social, así como un derecho económico que permite el desarrollo personal del trabajador y es la base de la economía del país, para lo cual el Estado Ecuatoriano dará a las personas trabajador...

Fuld beskrivelse

Saved in:
Bibliografiske detaljer
Hovedforfatter: Hernandez Sanchez, Cinthya Natalia (author)
Format: bachelorThesis
Sprog:spa
Udgivet: 2016
Fag:
Online adgang:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4949
Tags: Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
_version_ 1835542332628271104
author Hernandez Sanchez, Cinthya Natalia
author_facet Hernandez Sanchez, Cinthya Natalia
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Del Pozo Franco, Patty Elizabeth
dc.creator.none.fl_str_mv Hernandez Sanchez, Cinthya Natalia
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-07T22:53:19Z
2016-11-07T22:53:19Z
2016-05
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv TUBAB039-2016
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4949
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv trámite del visto bueno
legislación Ecuatoriana
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del trámite del visto bueno en la legislación Ecuatoriana
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description La nueva Constitución creada en Montecristi en el año 2008 determina que el trabajo es un derecho y un deber social, así como un derecho económico que permite el desarrollo personal del trabajador y es la base de la economía del país, para lo cual el Estado Ecuatoriano dará a las personas trabajadoras un trato digno con una remuneración justa acorde a la situación económica que se encuentre atravesando el país. A partir de esta el Código Laboral y demás cuerpos legales relacionadas con el Derecho Laboral, dan un giro en la Legislación Ecuatoriana y es oportuno centrar el estudio en este campo, ya que su conocimiento será de utilidad para todos los que tienen una relación laboral tanto como empleador o como trabajador. Art. 3 del Código del Trabajo, determina la libertad de trabajo y contratación, por lo tanto el trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga. El Contrato de Trabajo, empieza a tener su propia concepción, que antes se encontraba regulada en el Código Civil, con la denominación de Arrendamientos de Servicios; que luego de muchos años de aplicación, el contrato de trabajo ha logrado configurar un ente jurídico, con personalidad definida. El “Arrendamiento de Servicios”, tipificado en el Código Civil e inspirado en el principio de la existencia de libertad humana, preconizada por la Revolución Liberal, de que todos los hombres tienen igual capacidad de determinarse o no frente a un hecho o a un acto, que por cierto son conceptos que adolecen de pragmatismo, por cuanto estas variables y los de justicia, libertad y hermandad son criterios meramente subjetivos, que cada hombre de acuerdo a su cultura, preparación, costumbre o moral lo aplica en determinada época; y situación que permitió al empleador por estar en mejores condiciones económicas que el trabajador, exigir el cumplimiento de la obra; motivo del contrato; y, en determinados casos ejercer su presión para la renuncia de sus derechos (el trabajador), como lo es el pago de lo convenido; es cuando interviene la Legislación Laboral para garantizar al trabajador sus derechos y eleva a la categoría de Garantías Constitucionales, principios de enorme trascendencia.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_cc7b3da27cfc8eeefb5769c47c0acb11
identifier_str_mv TUBAB039-2016
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/4949
publishDate 2016
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Aplicación del trámite del visto bueno en la legislación EcuatorianaHernandez Sanchez, Cinthya Nataliatrámite del visto buenolegislación EcuatorianaLa nueva Constitución creada en Montecristi en el año 2008 determina que el trabajo es un derecho y un deber social, así como un derecho económico que permite el desarrollo personal del trabajador y es la base de la economía del país, para lo cual el Estado Ecuatoriano dará a las personas trabajadoras un trato digno con una remuneración justa acorde a la situación económica que se encuentre atravesando el país. A partir de esta el Código Laboral y demás cuerpos legales relacionadas con el Derecho Laboral, dan un giro en la Legislación Ecuatoriana y es oportuno centrar el estudio en este campo, ya que su conocimiento será de utilidad para todos los que tienen una relación laboral tanto como empleador o como trabajador. Art. 3 del Código del Trabajo, determina la libertad de trabajo y contratación, por lo tanto el trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga. El Contrato de Trabajo, empieza a tener su propia concepción, que antes se encontraba regulada en el Código Civil, con la denominación de Arrendamientos de Servicios; que luego de muchos años de aplicación, el contrato de trabajo ha logrado configurar un ente jurídico, con personalidad definida. El “Arrendamiento de Servicios”, tipificado en el Código Civil e inspirado en el principio de la existencia de libertad humana, preconizada por la Revolución Liberal, de que todos los hombres tienen igual capacidad de determinarse o no frente a un hecho o a un acto, que por cierto son conceptos que adolecen de pragmatismo, por cuanto estas variables y los de justicia, libertad y hermandad son criterios meramente subjetivos, que cada hombre de acuerdo a su cultura, preparación, costumbre o moral lo aplica en determinada época; y situación que permitió al empleador por estar en mejores condiciones económicas que el trabajador, exigir el cumplimiento de la obra; motivo del contrato; y, en determinados casos ejercer su presión para la renuncia de sus derechos (el trabajador), como lo es el pago de lo convenido; es cuando interviene la Legislación Laboral para garantizar al trabajador sus derechos y eleva a la categoría de Garantías Constitucionales, principios de enorme trascendencia.La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 326 establece las garantías laborales que amparan los derechos de los trabajadores asegurando una remuneración digna y justa, la irrenunciabilidad e intangibilidad de los derechos de los trabajadores, así como otras disposiciones que garantizan la seguridad jurídica, así mismo manifiesta en su Art. 76 que en todo proceso que se determine derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el debido proceso, y corresponde a toda autoridad, garantizar el cumplimiento de normas y derechos de las partes. En materia laboral, los reclamos administrativos, como lo es el visto bueno, se lo considera como principio fundamental, aplicable a la normativa legal contenida en el Artículo 621 del Código de Trabajo. El visto bueno sirve para imponer el orden, respeto y disciplina dentro de cada una de las instituciones o empresas, cada vez que exista una sanción ante una infracción cometida por un trabajador, puede ser planteada tanto por el empleador como por el trabajador, así el visto bueno regula la disciplina y las relaciones laborales, pero en la realidad no se cumple con este derecho ya que se puede denotar el irrespeto a la norma cuando los Inspectores de Trabajo, realizan este trámite de una manera injusta y sancionadora a la clase trabajadora, vulnerando así los derechos de los trabajadores, ya que la única persona que tiene la facultad de sancionar es un Juez, y no como se lo viene haciendo mediante resolución de un Inspector de Trabajo.Del Pozo Franco, Patty Elizabeth2016-11-07T22:53:19Z2016-11-07T22:53:19Z2016-05info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfTUBAB039-2016http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4949spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2016-11-07T22:53:19Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/4949Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552016-11-07T22:53:19Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Aplicación del trámite del visto bueno en la legislación Ecuatoriana
Hernandez Sanchez, Cinthya Natalia
trámite del visto bueno
legislación Ecuatoriana
status_str publishedVersion
title Aplicación del trámite del visto bueno en la legislación Ecuatoriana
title_full Aplicación del trámite del visto bueno en la legislación Ecuatoriana
title_fullStr Aplicación del trámite del visto bueno en la legislación Ecuatoriana
title_full_unstemmed Aplicación del trámite del visto bueno en la legislación Ecuatoriana
title_short Aplicación del trámite del visto bueno en la legislación Ecuatoriana
title_sort Aplicación del trámite del visto bueno en la legislación Ecuatoriana
topic trámite del visto bueno
legislación Ecuatoriana
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4949