Impacto socio-económico de La Unidad Educativa del Milenio Chibuleo y su incidencia en el desarrollo de la comunidad
Para Paradinas Fuentes (2014), desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI se puede equilibrar distintas iniciativas internacionales de organizaciones e instituciones referentes a la medición del impacto socio-económico. “Donde se observa una inquietud por la necesidad de evaluar el impacto...
Furkejuvvon:
Váldodahkki: | |
---|---|
Materiálatiipa: | bachelorThesis |
Giella: | spa |
Almmustuhtton: |
2019
|
Fáttát: | |
Liŋkkat: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10005 |
Fáddágilkorat: |
Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
|
Čoahkkáigeassu: | Para Paradinas Fuentes (2014), desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI se puede equilibrar distintas iniciativas internacionales de organizaciones e instituciones referentes a la medición del impacto socio-económico. “Donde se observa una inquietud por la necesidad de evaluar el impacto desde un enfoque global y también de impacto económico y social de las decisiones y actuaciones de la economía social, de las empresas y las organizaciones gubernamentales” Esto significa que la necesidad sobre establecer una economía existe desde una forma no tan estructurada pero que hoy en día las organizaciones públicas han intervenido para realizar otorgando así un medio de llevar las transacciones económicas. Para el análisis presente, se toma en consideración el aporte de Ávila & Campos (2018) donde se encuentra que en el 2002 la Unión Europea empieza a desarrollar un mecanismo de evaluación del impacto de sus políticas con el fin de asegurar que las políticas e iniciativas son eficientes y efectivas, y de esta manera les permitan justificar su necesidad para la verificación de estos resultados en el año 2011, se promueve también la idea de los Servicios de Interés General y un conjunto de servicios a los que se le cualifica de interés general, ya sean económicos o sociales. Asimismo, en el año 2012 en la Unión Europea se crea el GECES, donde este emprendimiento social desarrolla una metodología para la medición de los beneficios económicos y sociales de las organizaciones sociales (Marcuello, 2015, pág. 44). Utilizando estos mecanismos y tomando en consideración las políticas se abre una ventaja para analizar los caminos de evaluación los impactos económicos, sociales y políticos, y decisiones, de cuantificar y calificar a muchas empresas y organizaciones que operen y que contribuyan al ámbito económico y social de la comunidad para la satisfacción de necesidades. |
---|