La licencia por matrimonio, el código del trabajo y el principio de igualdad ante la ley
El trabajo constituye en una de las actividades más antiguas practicadas a diario por el ser humano por lo que es importante reconocer que el hombre en los inicios de su existencia fue nómada porque dependía de la naturaleza por ser parte integrante de la misma, en algunos casos se convirtió en escl...
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Sprache: | spa |
Veröffentlicht: |
2014
|
Online Zugang: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2755 |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El trabajo constituye en una de las actividades más antiguas practicadas a diario por el ser humano por lo que es importante reconocer que el hombre en los inicios de su existencia fue nómada porque dependía de la naturaleza por ser parte integrante de la misma, en algunos casos se convirtió en esclavo y en otras victima; de allí la lucha constante que dio lugar al desarrollo de actividades que le permitan continuar con su propia existencia, predomino el instinto humano obedeciendo a sus necesidades, por ejemplo, debía arrancar frutos para saciar su hambre o inclinarse a la fuente y tomar agua para saciar su sed, actividades que significaron formas necesarias que tenía que desarrollar para sobrevivir, por lo que cabe afirmar que el hombre primitivo marca la consagración al trabajo inicial estableciendo que el hambre, la sed y el instinto de conservación han constituido el primer y más poderoso estimulo del trabajo con lo que se diría que el trabajo se inicia como una manifestación consiente del ser humano. Posteriormente y conforme van cambiando las distintas etapas socio económicas del ser humano la relación laboral se hace más expedita y principalmente más protectora hacia el más débil de esa relación que es el trabajador, y se van creando normas, para dicha protección que llegan incluso a ser imperativas más allá de las fronteras de los distintos países y su protección se vuelve internacional; dentro de esta estructura se proyectan derechos y deberes, que las distintas normativas nacionales deben acogerlas obligatoriamente, sin embargo en muchos casos en nuestro país y en nuestra normativa no ha sido así, posiblemente por intereses creados o quizás simplemente por falta de reacción de quienes realizan las normas que no tuvieron el alcance de analizar y ver la vida diaria de todos quienes componen la masa laboral del país y para el caso que nos ocupa e la presente investigación podemos hacer un breve análisis de la estructura laboral pública y la privada con sus diferencias sustanciales. |
---|