La licencia por matrimonio, el código del trabajo y el principio de igualdad ante la ley

El trabajo constituye en una de las actividades más antiguas practicadas a diario por el ser humano por lo que es importante reconocer que el hombre en los inicios de su existencia fue nómada porque dependía de la naturaleza por ser parte integrante de la misma, en algunos casos se convirtió en escl...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Villegas Romero, Nelly Vanessa (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2014
オンライン・アクセス:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2755
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
_version_ 1839349477860704256
author Villegas Romero, Nelly Vanessa
author_facet Villegas Romero, Nelly Vanessa
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv León Burgos, Gabriela Paulina
dc.creator.none.fl_str_mv Villegas Romero, Nelly Vanessa
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
2016-03-07T19:31:21Z
2016-03-07T19:31:21Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv TUAAB003-2014
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2755
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.title.none.fl_str_mv La licencia por matrimonio, el código del trabajo y el principio de igualdad ante la ley
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description El trabajo constituye en una de las actividades más antiguas practicadas a diario por el ser humano por lo que es importante reconocer que el hombre en los inicios de su existencia fue nómada porque dependía de la naturaleza por ser parte integrante de la misma, en algunos casos se convirtió en esclavo y en otras victima; de allí la lucha constante que dio lugar al desarrollo de actividades que le permitan continuar con su propia existencia, predomino el instinto humano obedeciendo a sus necesidades, por ejemplo, debía arrancar frutos para saciar su hambre o inclinarse a la fuente y tomar agua para saciar su sed, actividades que significaron formas necesarias que tenía que desarrollar para sobrevivir, por lo que cabe afirmar que el hombre primitivo marca la consagración al trabajo inicial estableciendo que el hambre, la sed y el instinto de conservación han constituido el primer y más poderoso estimulo del trabajo con lo que se diría que el trabajo se inicia como una manifestación consiente del ser humano. Posteriormente y conforme van cambiando las distintas etapas socio económicas del ser humano la relación laboral se hace más expedita y principalmente más protectora hacia el más débil de esa relación que es el trabajador, y se van creando normas, para dicha protección que llegan incluso a ser imperativas más allá de las fronteras de los distintos países y su protección se vuelve internacional; dentro de esta estructura se proyectan derechos y deberes, que las distintas normativas nacionales deben acogerlas obligatoriamente, sin embargo en muchos casos en nuestro país y en nuestra normativa no ha sido así, posiblemente por intereses creados o quizás simplemente por falta de reacción de quienes realizan las normas que no tuvieron el alcance de analizar y ver la vida diaria de todos quienes componen la masa laboral del país y para el caso que nos ocupa e la presente investigación podemos hacer un breve análisis de la estructura laboral pública y la privada con sus diferencias sustanciales.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_ce2d7d5f7edd58afb626c2c12ea87d74
identifier_str_mv TUAAB003-2014
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/2755
publishDate 2014
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling La licencia por matrimonio, el código del trabajo y el principio de igualdad ante la leyVillegas Romero, Nelly VanessaEl trabajo constituye en una de las actividades más antiguas practicadas a diario por el ser humano por lo que es importante reconocer que el hombre en los inicios de su existencia fue nómada porque dependía de la naturaleza por ser parte integrante de la misma, en algunos casos se convirtió en esclavo y en otras victima; de allí la lucha constante que dio lugar al desarrollo de actividades que le permitan continuar con su propia existencia, predomino el instinto humano obedeciendo a sus necesidades, por ejemplo, debía arrancar frutos para saciar su hambre o inclinarse a la fuente y tomar agua para saciar su sed, actividades que significaron formas necesarias que tenía que desarrollar para sobrevivir, por lo que cabe afirmar que el hombre primitivo marca la consagración al trabajo inicial estableciendo que el hambre, la sed y el instinto de conservación han constituido el primer y más poderoso estimulo del trabajo con lo que se diría que el trabajo se inicia como una manifestación consiente del ser humano. Posteriormente y conforme van cambiando las distintas etapas socio económicas del ser humano la relación laboral se hace más expedita y principalmente más protectora hacia el más débil de esa relación que es el trabajador, y se van creando normas, para dicha protección que llegan incluso a ser imperativas más allá de las fronteras de los distintos países y su protección se vuelve internacional; dentro de esta estructura se proyectan derechos y deberes, que las distintas normativas nacionales deben acogerlas obligatoriamente, sin embargo en muchos casos en nuestro país y en nuestra normativa no ha sido así, posiblemente por intereses creados o quizás simplemente por falta de reacción de quienes realizan las normas que no tuvieron el alcance de analizar y ver la vida diaria de todos quienes componen la masa laboral del país y para el caso que nos ocupa e la presente investigación podemos hacer un breve análisis de la estructura laboral pública y la privada con sus diferencias sustanciales.La Constitución de la República consagra el principio de igualdad, el mismo que debe trasladarse a todos los ámbitos del quehacer social, y fundamentalmente el ámbito laboral, por lo que no es ni justo ni equitativo que existan beneficios para unos trabajadores, en este caso los servidores públicos tal como lo dispone su normativa jurídica esto es la Ley Orgánica de Servicio Público, en su artículo 27 que nos habla de las licencias con remuneración y exactamente en su literal i) que textualmente manifiesta: Por matrimonio, tres días en total; a diferencia de los empleados privados y trabajadores en general que no disponen de permiso alguno remunerado cuando contraen matrimonio, por lo que claramente el mismo estado a través de su normativa está violentando preceptos constitucionales y principios básicos que deben mantenerse, como es el Principio de Igualdad. Siendo éste el problema planteado, la presente investigación en su primer capítulo dentro del marco teórico aborda tres grandes temas, El derecho del Trabajo, sus antecedentes, conceptos formalidades etc., para luego abordar los principios jurídicos, que están inmersos en el ámbito laboral y finalmente por tratarse de una situación específica se hace necesario abordar el tema del matrimonio para completar esta trilogía investigativa; posteriormente en el capítulo segundo se le dedica a la parte metodológica la misma que es tratada finalmente mediante la técnica de la encuesta a los profesionales del derecho mediante su instrumento básico el cuestionario.León Burgos, Gabriela Paulina2016-03-07T19:31:21Z2016-03-07T19:31:21Z2014-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfTUAAB003-2014http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2755spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2016-03-07T19:31:21Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/2755Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552016-03-07T19:31:21Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle La licencia por matrimonio, el código del trabajo y el principio de igualdad ante la ley
Villegas Romero, Nelly Vanessa
status_str publishedVersion
title La licencia por matrimonio, el código del trabajo y el principio de igualdad ante la ley
title_full La licencia por matrimonio, el código del trabajo y el principio de igualdad ante la ley
title_fullStr La licencia por matrimonio, el código del trabajo y el principio de igualdad ante la ley
title_full_unstemmed La licencia por matrimonio, el código del trabajo y el principio de igualdad ante la ley
title_short La licencia por matrimonio, el código del trabajo y el principio de igualdad ante la ley
title_sort La licencia por matrimonio, el código del trabajo y el principio de igualdad ante la ley
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2755