Disconfort acústico en áreas críticas del Hospital Luis G Davila y efectos en el rendimiento laboral periodo enero- marzo 2022.
En 1859 Florence Nightingale, considerada pionera de la enfermería moderna escribió que "el ruido innecesario es la forma de abuso más cruel cuando se trata de enfermos o sanos" (1). En la actualidad después de 163 años seguimos en la lucha contra este contaminante ambiental, por lo que a...
שמור ב:
מחבר ראשי: | |
---|---|
פורמט: | masterThesis |
שפה: | spa |
יצא לאור: |
2023
|
נושאים: | |
גישה מקוונת: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18103 |
תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
_version_ | 1838712841765388288 |
---|---|
author | Erazo Recalde, Evelin Daniela |
author_facet | Erazo Recalde, Evelin Daniela |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Flores Pilco, Diego Armando Morillo Cano, Julio Rodrigo |
dc.creator.none.fl_str_mv | Erazo Recalde, Evelin Daniela |
dc.date.none.fl_str_mv | 2023-03 2024-06-28T16:14:17Z 2024-06-28T16:14:17Z |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | UT-MSO-EAC-019-2023 https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18103 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | DISCONFORT ACÚSTICO CONTAMINANTE ACÚSTICO CONTAMINACIÓN |
dc.title.none.fl_str_mv | Disconfort acústico en áreas críticas del Hospital Luis G Davila y efectos en el rendimiento laboral periodo enero- marzo 2022. |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis |
description | En 1859 Florence Nightingale, considerada pionera de la enfermería moderna escribió que "el ruido innecesario es la forma de abuso más cruel cuando se trata de enfermos o sanos" (1). En la actualidad después de 163 años seguimos en la lucha contra este contaminante ambiental, por lo que a nivel del mundo el 27 de abril se conmemora el Día Internacional de concienciación sobre el Ruido ya que es uno de los agentes contaminantes del medio ambiente y sobre todo del entorno laboral al que menor importancia se le ha prestado (2), Millones de trabajadores en todo el mundo están expuestos a niveles de ruido que aumentan el riesgo de padecer enfermedades laborales (3). Hoy en día los hospitales son infraestructuras de edificios muy complejos en los que desafortunadamente el silencio es imposible (4), por lo que el ruido es un riesgo para la salud no solo de pacientes sino también de los trabajadores ya que se ha demostrado que el estar sometidos a largas jornadas laborales incluso con niveles de ruido menores a lo recomendado, está asociado con una amplia lista de riesgos para la salud, que van desde la pérdida de la audición hasta resultados no auditivos, además de estos efectos, la exposición al ruido puede tener un impacto nocivo en el desempeño cognitivo de los trabajadores debidos al estrés, irritabilidad, fatiga, trastornos del sueño, molestias psicológicas y desordenes cardiovasculares. Los trabajadores de la salud se encuentran expuestos a varios riesgos laborales entre los cuales están el riesgo biológico, químico, ergonómicos y físicos sin embargo, es importante mencionar que con el pasar de los años la tecnología ha ido en un creciente desarrollo y consigo una innovación en los equipos médicos utilizados en áreas especialmente críticas por lo que el personal que labora está expuesto a niveles de ruido que pueden ocasionar daños en la salud de los mismos (7). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde décadas de los 60 los niveles de ruido no han dejado de crecer, considerando que el ruido se mide en decibeles, esto significa que un incremento de 10 dB(A), es 10 veces más intenso el ruido. Estudios realizados en la Universidad Johns Hopkins, señalan que los índices acústicos en los hospitales se han incrementado desmedidamente en estos últimos 50 años, significando un tormento para pacientes que se prolonga su estancia y para los profesionales de la salud trae como consecuencia agotamiento tanto físico como mental. Los impactos de la exposición al ruido ocupacional causan una tremenda carga financiera y de enfermedad tanto para el individuo como para la sociedad. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | UNIANDES_cf1efb633a8e96fb9391491c46298ac2 |
identifier_str_mv | UT-MSO-EAC-019-2023 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/18103 |
publishDate | 2023 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Disconfort acústico en áreas críticas del Hospital Luis G Davila y efectos en el rendimiento laboral periodo enero- marzo 2022.Erazo Recalde, Evelin DanielaDISCONFORT ACÚSTICOCONTAMINANTE ACÚSTICOCONTAMINACIÓNEn 1859 Florence Nightingale, considerada pionera de la enfermería moderna escribió que "el ruido innecesario es la forma de abuso más cruel cuando se trata de enfermos o sanos" (1). En la actualidad después de 163 años seguimos en la lucha contra este contaminante ambiental, por lo que a nivel del mundo el 27 de abril se conmemora el Día Internacional de concienciación sobre el Ruido ya que es uno de los agentes contaminantes del medio ambiente y sobre todo del entorno laboral al que menor importancia se le ha prestado (2), Millones de trabajadores en todo el mundo están expuestos a niveles de ruido que aumentan el riesgo de padecer enfermedades laborales (3). Hoy en día los hospitales son infraestructuras de edificios muy complejos en los que desafortunadamente el silencio es imposible (4), por lo que el ruido es un riesgo para la salud no solo de pacientes sino también de los trabajadores ya que se ha demostrado que el estar sometidos a largas jornadas laborales incluso con niveles de ruido menores a lo recomendado, está asociado con una amplia lista de riesgos para la salud, que van desde la pérdida de la audición hasta resultados no auditivos, además de estos efectos, la exposición al ruido puede tener un impacto nocivo en el desempeño cognitivo de los trabajadores debidos al estrés, irritabilidad, fatiga, trastornos del sueño, molestias psicológicas y desordenes cardiovasculares. Los trabajadores de la salud se encuentran expuestos a varios riesgos laborales entre los cuales están el riesgo biológico, químico, ergonómicos y físicos sin embargo, es importante mencionar que con el pasar de los años la tecnología ha ido en un creciente desarrollo y consigo una innovación en los equipos médicos utilizados en áreas especialmente críticas por lo que el personal que labora está expuesto a niveles de ruido que pueden ocasionar daños en la salud de los mismos (7). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde décadas de los 60 los niveles de ruido no han dejado de crecer, considerando que el ruido se mide en decibeles, esto significa que un incremento de 10 dB(A), es 10 veces más intenso el ruido. Estudios realizados en la Universidad Johns Hopkins, señalan que los índices acústicos en los hospitales se han incrementado desmedidamente en estos últimos 50 años, significando un tormento para pacientes que se prolonga su estancia y para los profesionales de la salud trae como consecuencia agotamiento tanto físico como mental. Los impactos de la exposición al ruido ocupacional causan una tremenda carga financiera y de enfermedad tanto para el individuo como para la sociedad.El ruido es un contaminante acústico que va creciendo debido a la modernización y mayor contaminación en los hospitales sin embargo en cualquier Unidad critica incluso en países desarrollados el nivel de ruido al que se encuentran expuesto los trabajadores sobrepasan los 35 dB recomendados por la OMS para ambientes hospitalario. Objetivo de determinar cuál es la percepción subjetiva, así como también el nivel de ruido al que se encuentra sometido el personal de salud que labora en un Hospital específicamente en áreas críticas del mismo aplicando un método descriptivo transversal a través de una encuesta donde se obtuvo: Resultados estadísticamente significativos acerca de la percepción de Disconfort acústico por los trabajadores con un 64,70% vs 35,29% (p=0,0773), fue mayor en el personal médico residente del área de emergencia que en UCI (70,00% vs 30,00%). Según la valoración de la escala de molestia del ruido en el área de trabajo fue catalogado mayormente como una molestia regular por todos los participantes del estudio (23,8%, p=0,6651), y solo los médicos residentes (7,40%) y los enfermeros (6,66%) lo catalogaron como una molestia intolerable (%,88%, p=0,6651). La mayoría de los participantes refirió la necesidad de levantar la voz para comunicarse con algún compañero dentro del área de trabajo (61,76% vs 38,23%, p=0,4007), sin embargo, el 77,94% vs 4,41%(p=0,0779) opina que la calidad de conversación es buena. Conclusión: Este estudio es uno de los primeros realizados en este ámbito laboral en esta institución por lo que se debería dar mayor importancia al ruido laboral.Flores Pilco, Diego ArmandoMorillo Cano, Julio Rodrigo2024-06-28T16:14:17Z2024-06-28T16:14:17Z2023-03info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfUT-MSO-EAC-019-2023https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18103spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2024-06-28T16:14:20Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/18103Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552024-06-28T16:14:20Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Disconfort acústico en áreas críticas del Hospital Luis G Davila y efectos en el rendimiento laboral periodo enero- marzo 2022. Erazo Recalde, Evelin Daniela DISCONFORT ACÚSTICO CONTAMINANTE ACÚSTICO CONTAMINACIÓN |
status_str | publishedVersion |
title | Disconfort acústico en áreas críticas del Hospital Luis G Davila y efectos en el rendimiento laboral periodo enero- marzo 2022. |
title_full | Disconfort acústico en áreas críticas del Hospital Luis G Davila y efectos en el rendimiento laboral periodo enero- marzo 2022. |
title_fullStr | Disconfort acústico en áreas críticas del Hospital Luis G Davila y efectos en el rendimiento laboral periodo enero- marzo 2022. |
title_full_unstemmed | Disconfort acústico en áreas críticas del Hospital Luis G Davila y efectos en el rendimiento laboral periodo enero- marzo 2022. |
title_short | Disconfort acústico en áreas críticas del Hospital Luis G Davila y efectos en el rendimiento laboral periodo enero- marzo 2022. |
title_sort | Disconfort acústico en áreas críticas del Hospital Luis G Davila y efectos en el rendimiento laboral periodo enero- marzo 2022. |
topic | DISCONFORT ACÚSTICO CONTAMINANTE ACÚSTICO CONTAMINACIÓN |
url | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18103 |