Cuidado de enfermería al paciente oncológico ambulatorio paliativo. Revisión bibliográfica

El cáncer es una enfermedad que aumentan cada día más a nivel mundial, desarrollándose en todas las edades y siendo la segunda causa de muerte en el mundo, se considera una enfermedad crónica y su tratamiento es largo y agresivo, lo que conlleva a que el paciente presente, miedo, sufrimiento, desesp...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Rodríguez Vera, Lorena Stefania (author)
التنسيق: masterThesis
اللغة:spa
منشور في: 2024
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18357
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:El cáncer es una enfermedad que aumentan cada día más a nivel mundial, desarrollándose en todas las edades y siendo la segunda causa de muerte en el mundo, se considera una enfermedad crónica y su tratamiento es largo y agresivo, lo que conlleva a que el paciente presente, miedo, sufrimiento, desesperanza y pánico a la muerte (1). En un estudio de Lima indica que la Organización Panamericana de salud y la organización mundial de la salud (OMS) indica que las enfermedades oncológicas se encuentran en el segundo lugar como una de las causas de muerte en el continente americano, específicamente en el 2018; 3.8 millones de sucesos; mientras que la mortalidad alcanza a 1,4 millones de personas (2). La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) realiza una publicación en la revista Fundación Pharmaceutical Care España sobre la alta incidencia de datos del cáncer es España en 2019, indican la aparición de otros 277.234 nuevos casos. Corroborando, para el año 2020 un aumento de los mismos. También indica que esta enfermedad es la segunda causa de muerte en España en la población en general. Estas cifras se consideran altamente elevadas, ya que una tercera parte de los casos diagnosticados podrían prevenirse por tener su origen en factores exógenos que pueden ser modificables, entre ellos destaca el tabaquismo, malos hábitos alimenticios, sedentarismo, algunos factores infecciosos y radiaciones (3). Por ello el personal de enfermería es el encargado de brindar los cuidados paliativos a los pacientes oncológicos, su función es realmente importante debido a que el enfermero es quien tiene un contacto directo con el paciente, permitiendo mejorar su calidad de vida y disminuyendo síntomas como la depresión (4). Muñoz & Segreda en el año 2020 en su artículo Pre- habilitación en pacientes oncológicos: en su revisión bibliográfica concluye que los pacientes oncológicos, presentan daños psicológicos tales como depresión, tristeza, ansiedad, miedo, daño físico como: la perdida excesiva de cabello, perdida excesiva de peso, por su estado de salud. El paciente oncológico debe recibir atenciones especiales de acuerdo con su especialidad y terapia (5). Burgueño, alcalde Francisca en el 2021 indica que, en el Ecuador, existen 165 casos de cáncer en todas sus variedades que por cada 100.000 mujeres y 150 casos por cada 100.000 hombres. En mujeres, tiene una alta incidencia en el cáncer de mama 2787 (18,2%), tiroides 1374 (9%), estómago 1225 (8%) y colorrectal 1123 (7,4%); en hombres, los más comunes encontramos próstata 3322 (26%), estómago 1364 (10%), cuello uterino 1612 (10,6%), linfoma 770 (6%) y leucemia 655 (5,1%). El cáncer tiene 165 casos por cada 100.000 mujeres y 150 casos en todas sus variantes por cada 100.000 hombres, con mayor incidencia en el cáncer de próstata y de mama (6).