Complicaciones de la asfixia en un paciente pediátrico, a propósito de un caso clínico

Según la Organización Mundial de la Salud. (2019) “En 2019 murieron en todo el mundo 2,4 millones de niños en su primer mes de vida, los partos prematuros, las complicaciones relacionadas con el parto (incluida la asfixia perinatal), las infecciones y los defectos congénitos ocasionan la mayor parte...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Badillo Perero, Jessica Silvana (author)
Fformat: bachelorThesis
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: 2021
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13903
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:Según la Organización Mundial de la Salud. (2019) “En 2019 murieron en todo el mundo 2,4 millones de niños en su primer mes de vida, los partos prematuros, las complicaciones relacionadas con el parto (incluida la asfixia perinatal), las infecciones y los defectos congénitos ocasionan la mayor parte de las muertes neonatales.” A pesar de las diversas políticas implementadas por la Organización Panamericana de Salud y el Ministerio de Salud Ecuatoriano en cuanto al cuidado de la salud de las madres y los recién nacidos el INEC reportó en el año 2019 que el 22,7% de muerte neonatal corresponden a dificultad respiratoria del recién nacido como primera causa de mortalidad (INEC, 2019). Clínicamente se puede definir a la asfixia como un síndrome que se caracteriza por la disminución que puede evolucionar a una suspensión del intercambio gaseoso que ocurre en la placenta o pulmones dando como resultado hipoxemia, hipercapnia y acidosis respiratoria, presentándose antes del nacimiento, en el trabajo de parto y después de este (Rivera A & T, Baró T, 2017). Fisiopatológicamente hablando los factores maternos, obstétricos, útero placentarios y fetales son los causales para que exista una disminución del flujo sanguíneo desde la madre a la placenta, modificando el intercambio gaseoso, mostrándose mecanismos compensatorios de redistribución “reflejo de inmersión” que origina una recirculación de sangre hacia cerebro. Corazón y glándulas suprarrenales. (Locci E, Bazzano G & Demontis R, Chighine A, Et al, 2020).