Perfil epidemiológico de la artritis reumatoidea en el hospital general Ambato del Iess

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, inflamatoria, autoinmune y multisistémica, cuyo principal blanco es la membrana sinovial. El manejo adecuado y temprano mejora la evolución y pronóstico de la enfermedad (1). La AR se presenta con una prevalencia global de 0.5 al 1 %. La AR en e...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Erazo Hoyos, Pablo David (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2018
主題:
在線閱讀:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9359
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, inflamatoria, autoinmune y multisistémica, cuyo principal blanco es la membrana sinovial. El manejo adecuado y temprano mejora la evolución y pronóstico de la enfermedad (1). La AR se presenta con una prevalencia global de 0.5 al 1 %. La AR en el norte de Europa y Norteamérica oscila entre el 0,5 y el 1%, mientras que en el sur de Europa se ha reportado una prevalencia entre el 0,3 y el 0,7%. (Tobón G, 2013). Afecta con mayor frecuencia a mujeres de alrededor de los 40 años, con una relación mujer hombre entre 2:1 y 3:1 a nivel mundial, aunque a nivel de latinoamérica se ha encontrado una relación mujer-hombre hasta de 8:1 (2). Según cifras del instituto nacional de estadística y censo (INEC) durante el año 2015 se registró en el hospital general Ambato IESS el 2,2% de defunciones por artritis reumatoidea, estas cifra se comparan con las del año 2016 evidenciando un aumento de la mortalidad con el 2.9% (3). El tabaco es el factor de riesgo ambiental para el desarrollo de la AR más ampliamente estudiado y reconocido, el tabaco no solamente aumenta el riesgo de AR seropositiva, sino que también podría tener influencia sobre el fenotipo o expresión clínica de la enfermedad. Los pacientes con AR que fuman presentan un debut más temprano de su enfermedad (4) La etiología de la artritis reumatoide está asociada a una predisposición genética (epítope compartido) agregada a determinados factores de riesgo como el tabaquismo, enfermedad periodontal, etc. Es más frecuente en mujeres que en varones y tiene una incidencia mayor entre los 30-50 años (5). Su diagnóstico es clínico, apoyado con pruebas de laboratorio e imagen. A todo paciente con inflamación de una o más articulaciones se debe solicitar reactantes de fase aguda, como proteína C reactiva y/o velocidad de sedimentación globular, factor reumatoide (FR) y anticuerpo anti péptido cíclico citrulinado (6)