El trabajo informal de adolescentes y el Derecho a una vida digna, en la Parroquia Veloz del Cantón Riobamba
Según lo Establece el Código de la Niñez y Adolescencia Ecuatoriano en su artículo 4 y 5 respectivamente, adolescente es la persona de ambos sexos quien se encuentra en la edad entre doce y dieciocho años, en el caso de existir duda en la edad de una persona se presumirá que es adolescente antes que...
שמור ב:
מחבר ראשי: | |
---|---|
פורמט: | bachelorThesis |
יצא לאור: |
2022
|
נושאים: | |
גישה מקוונת: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14884 |
תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
סיכום: | Según lo Establece el Código de la Niñez y Adolescencia Ecuatoriano en su artículo 4 y 5 respectivamente, adolescente es la persona de ambos sexos quien se encuentra en la edad entre doce y dieciocho años, en el caso de existir duda en la edad de una persona se presumirá que es adolescente antes que mayor de edad. Adolescencia proviene del término latín adolescere el cual significa crecer, madurar por lo que se señala un carácter de cambio. La adolescencia se caracteriza por ser un momento vital en el que las personas viven varios cambios modificando todos sus aspectos fundamentales, entre ellos se puede resaltar su estructura corporal, sus pensamientos, identidad, así como también las relaciones familiares y sociales. (Fernandez, 2015) Con las definiciones establecidas en los párrafos anteriores, podemos establecer que en Ecuador se considera adolescente al hombre o mujer que se encuentre entre los doce años de edad y no haya cumplido los dieciocho años, asumiendo también que esta etapa en la vida de las personas viene acompañada de grandes cambios, físicos, psicológicos, emocionales, entre otros por lo que esta transición sería clave para llegar a una madurez. Lo ideal sería que los adolescentes experimenten todos estos cambios con el apoyo de sus padres, familiares más cercanos y amigos; en un ambiente de empatía, cordialidad y procurando brindarle las facilidades necesarias para un desarrollo pleno intentando asegurar el derecho a una vida digna como lo establece la Constitución de la República del Ecuador en su artículo sesenta y seis donde se garantizará a las personas los servicios necesarios como son: alimentación, salud, vivienda, seguridad social, entre otros. Lamentablemente a diario podemos notar que no todos los adolescentes viven plenamente esta etapa, por diferentes motivos ya sean familiares, económicos o sociales, en muchos de los casos son ellos el sustento de su familia, por lo que se ven obligados incluso a dejar de estudiar para asumir una responsabilidad mayor como es el de trabajar y no precisamente de forma legal si no que según las circunstancias por las que atraviesen la mayoría son trabajos informales, una realidad que se vive en las diferentes parroquias del cantón Riobamba, en todo el país, en Latinoamérica y en el mundo entero. El director de la Organización Internacional del Trabajo en el año 2020 mencionó que existen 9,4 millones de jóvenes desempleados, de los cuales no estudian ni trabajan 23 millones y más de 30 millones solamente consiguen trabajos informales, sin duda el escenario es preocupante, pero con la situación de la emergencia sanitaria por el coronavirus podría ser peor. Según los informes de marzo del año 2020 que emitió la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo existen altas tasas de desempleo, trabajos informales o inactividad de alrededor de 110 millones de jóvenes de Latinoamérica, su director recalcó que cuando existen crisis los jóvenes se encuentran en mayor probabilidad de perder su trabajo, sobre todo quienes se encuentran con empleos informales. Tras la crisis sanitaria por covid-19 que enfrentaron todos los países del mundo y que aun a la fecha seguimos enfrentando esta pandemia global, el panorama ha empeorado para los adolescentes de los cuales un gran número se encuentra trabajando de manera informal por la crisis económica. El trabajo informal de adolescentes no se ha presentado tras la pandemia, si bien se puede decir que pudo ser una causa por la que se ha incrementado, pero este es un problema que ha existido hace años atrás. En varios casos los adolescentes han sido explotados laboralmente por familiares o conocidos de los mismos de lo cual existen varios registros en las entidades pertinentes. |
---|