Relación entre clima organizacional y satisfacción laboral en los trabajadores del hospital municipal nuestra señora de la merced, Ambato – Ecuador año 2020
El clima organizacional ha sido definido por Brito, Pitre y Cardona (2020) como una composición en la cual se conjugan diversos factores interrelacionados, que impactan directamente en el desarrollo de conductas y comportamientos sociales, que a su vez guardan relación con los elementos que intervie...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | masterThesis |
语言: | spa |
出版: |
2021
|
主题: | |
在线阅读: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13915 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
总结: | El clima organizacional ha sido definido por Brito, Pitre y Cardona (2020) como una composición en la cual se conjugan diversos factores interrelacionados, que impactan directamente en el desarrollo de conductas y comportamientos sociales, que a su vez guardan relación con los elementos que intervienen en las actitudes laborales, en el cual tienen también implicaciones la percepción o interpretación de los colaboradores frente a las labores o roles que los mismo desempeñan en las organizaciones. En este sentido, el clima organizacional promueve los valores de identidad, cooperación, liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales, motivación, control, comunicación y proceso de cambio, los cuales se hacen necesarios para que los integrantes o miembros de una organización (cualquiera sea su naturaleza) pueda alcanzar sus objetivos, que en definitiva redundan en las metas corporativas o de conjunto. Haciendo una apretada síntesis acerca del origen del empleo del término de clima organizacional, Chiang, Salazar, Martín y Núñez (2011), anotan que se deriva del traslado que se hace de factores atmosféricos utilizados por la meteorología, a las organizaciones. Dichos rasgos mantienen unas regularidades determinadas las cuales permiten que sean llamados clima de un lugar o región. El clima organizacional, propiamente dicho, ha sido definido como un conjunto particular de prácticas y procedimientos organizacionales. Pero en cuanto a su aparición, se consideran los estudios realizados desde la década de los 30. Los precitados autores señalan que el estudio de los climas organizacionales comporta ciertas dificultades, principalmente por tratarse de un fenómeno complicado y con variados niveles; destacándose incluso la existencia de clases de climas dentro de la organización, como son el psicológico y el organizacional, el primero corresponde a aspectos individuales; y el segundo a factores colectivos de los miembros de la organización. Si bien el análisis de estos climas se puede realizar de manera independiente, no se puede perder de vista que ambos se encuentran íntimamente relacionados, puesto que se encuentran constituidos por aspectos endógenos y exógenos 2 de los individuos que forman parte dentro de la organización, y como destaca Pedraza (2020), conforman la contribución de la gestión del capital humano, que sin duda se ve afectada por el ambiente de trabajo que se experimenta dentro de la organización. A los fines de abonar en una definición utilitaria de clima organizacional, Simbron y Sanabria (2020) afirman que el mismo representa la personalidad de la organización, puesto que se refiere a la percepción que los trabajadores se forman de la organización a la que pertenecen y que incide directamente en el desempeño de la organización, y como ya se mencionó se encuentra conformado por un conjunto de factores o características, que expone una organización o parte de ella. En este mismo orden de ideas, Espinoza (2020) sostiene que el clima organizacional es un constructo que se estudia a partir de las percepciones de los individuos que se interrelacionan en una organización |
---|