La prueba para mejor resolver frente a los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesal

En el desarrollo de la normativa vigente, establecida en nuestro ordenamiento jurídico, principalmente en el Código Orgánico General de Procesos; determina varias normativas jurídicas que deberían ser replica de un análisis prioritario, ya que de esa manera se garantizara un adecuado procedimiento a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pico Ganan, Eduardo Gustavo (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8885
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1840615603654623232
author Pico Ganan, Eduardo Gustavo
author_facet Pico Ganan, Eduardo Gustavo
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Salame Ortíz, Mónica Alexandra
dc.creator.none.fl_str_mv Pico Ganan, Eduardo Gustavo
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-17T20:20:25Z
2018-08-17T20:20:25Z
2018-08
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv PIUAAB057-2018
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8885
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
CELERIDAD PROCESAL
dc.title.none.fl_str_mv La prueba para mejor resolver frente a los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesal
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description En el desarrollo de la normativa vigente, establecida en nuestro ordenamiento jurídico, principalmente en el Código Orgánico General de Procesos; determina varias normativas jurídicas que deberían ser replica de un análisis prioritario, ya que de esa manera se garantizara un adecuado procedimiento a la aplicación de las mismas, como en su desarrollo a fin de que no sean aplicadas de una manera equivoca por parte de los encargados de la administración de justicia en nuestro país, existiendo de esta manera un cumplimiento y respeto a los principios y derechos constitucionales; que emana la vigente Constitución en el cumplimiento en nuestro sistema procesal. Es notoria la evolución que ha tenido a través de la historia el derecho probatorio. En el antiguo derecho romano (año 754 AC) y en el griego, tanto el proceso civil como el penal eran oral y las partes tenían la carga de producir la prueba y sólo en los casos especiales se les permitía a los jueces tener iniciativa para decretarlas y practicarlas de oficio. Los medios principales de prueba fueron los testimonios, los documentos y el juramento en cuanto la prueba documental, gozó de especial consideración, particularmente en materia mercantil, habiéndose otorgado a algunos documentos mérito ejecutivo directo y por supuesto pleno valor probatorio. De tal manera que cuando las pruebas pertenecían al demandante en virtud del principio “actori incumbit onus probandi”, las principales pruebas eran los escritos y la prueba testifical, además del juramento y la pericia. En esa etapa histórica, el que afirmaba en su beneficio la existencia de un derecho o de un hecho era quien está obligado a suministrar la prueba; así pues, el demandante debía justificar su pretensión. Si no lo conseguía, el demandado era absuelto. Por su parte, el demandado no tenía que hacer prueba directa; su papel se limita a combatir las suministradas por el demandante, pero si se oponía una excepción en la demanda, debía a su vez probar los hechos en que se apoyaba este modo de defensa, en cuanto a la excepción, desempeña el papel del demandante.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_d3eea43c0b1a4fe6486a6b752a1f9a33
identifier_str_mv PIUAAB057-2018
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/8885
publishDate 2018
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling La prueba para mejor resolver frente a los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesalPico Ganan, Eduardo GustavoPRINCIPIO CONSTITUCIONALCELERIDAD PROCESALEn el desarrollo de la normativa vigente, establecida en nuestro ordenamiento jurídico, principalmente en el Código Orgánico General de Procesos; determina varias normativas jurídicas que deberían ser replica de un análisis prioritario, ya que de esa manera se garantizara un adecuado procedimiento a la aplicación de las mismas, como en su desarrollo a fin de que no sean aplicadas de una manera equivoca por parte de los encargados de la administración de justicia en nuestro país, existiendo de esta manera un cumplimiento y respeto a los principios y derechos constitucionales; que emana la vigente Constitución en el cumplimiento en nuestro sistema procesal. Es notoria la evolución que ha tenido a través de la historia el derecho probatorio. En el antiguo derecho romano (año 754 AC) y en el griego, tanto el proceso civil como el penal eran oral y las partes tenían la carga de producir la prueba y sólo en los casos especiales se les permitía a los jueces tener iniciativa para decretarlas y practicarlas de oficio. Los medios principales de prueba fueron los testimonios, los documentos y el juramento en cuanto la prueba documental, gozó de especial consideración, particularmente en materia mercantil, habiéndose otorgado a algunos documentos mérito ejecutivo directo y por supuesto pleno valor probatorio. De tal manera que cuando las pruebas pertenecían al demandante en virtud del principio “actori incumbit onus probandi”, las principales pruebas eran los escritos y la prueba testifical, además del juramento y la pericia. En esa etapa histórica, el que afirmaba en su beneficio la existencia de un derecho o de un hecho era quien está obligado a suministrar la prueba; así pues, el demandante debía justificar su pretensión. Si no lo conseguía, el demandado era absuelto. Por su parte, el demandado no tenía que hacer prueba directa; su papel se limita a combatir las suministradas por el demandante, pero si se oponía una excepción en la demanda, debía a su vez probar los hechos en que se apoyaba este modo de defensa, en cuanto a la excepción, desempeña el papel del demandante.La presente investigación trata de la prueba para mejor resolver frente a los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesal establecida en el Artículo 168 del Código Orgánico General de Procesos, reconociendo la vulneración de los principios mencionados en líneas anteriores, para resolver esta interrogante debemos elaborar de un documento de análisis crítico jurídico en materia procesal, a fin de establecer alternativas en la prueba de oficio para mejor resolver por parte del Juez, evitando la vulneración de los principios mencionados en líneas anteriores. El presente proyecto de investigación se desarrolla en tres capítulos, el primer capítulo se divide en cuatro epígrafes donde se desarrolla el marco teórico de la investigación, iniciando con la exposición de los antecedentes investigativos, determinando la autoría, y estableciendo que es original. Seguidamente se fundamenta científicamente con el desarrollo minucioso de cada tema con sus respectivos subtemas, fundamentados a través de doctrinas y bibliografía actual y pertinente. Estableciendo que la investigación fue cuali-cuantitativa y de tipo bibliográfica, de campo, experimental; y, descriptiva–explicativa. El tipo de investigación permitió levantar información desde la perspectiva de los sectores relacionados con la problemática, esto es, Abogados en el libre ejercicio profesional. Las técnicas e instrumentos de investigación empleados fueron la encuesta a través del cuestionario respectivamente diseñados en forma específica para los sectores investigados. La información obtenida es tabulada y procesada, siendo representada por cuadros y gráficos, con análisis e interpretaciones que permitieron establecer conclusiones y recomendaciones. Se concluye, con la propuesta manifestando que a través de este documento de análisis crítico jurídico se podría establecer posibles soluciones o alternativas a la aplicación de la prueba para mejor resolver establecido en el Art 168 del Código Orgánico General de Procesos, la cual garanticé los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesal.Salame Ortíz, Mónica Alexandra2018-08-17T20:20:25Z2018-08-17T20:20:25Z2018-08info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAAB057-2018http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8885spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2018-08-17T20:20:25Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/8885Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552018-08-17T20:20:25Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle La prueba para mejor resolver frente a los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesal
Pico Ganan, Eduardo Gustavo
PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
CELERIDAD PROCESAL
status_str publishedVersion
title La prueba para mejor resolver frente a los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesal
title_full La prueba para mejor resolver frente a los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesal
title_fullStr La prueba para mejor resolver frente a los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesal
title_full_unstemmed La prueba para mejor resolver frente a los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesal
title_short La prueba para mejor resolver frente a los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesal
title_sort La prueba para mejor resolver frente a los principios constitucionales de imparcialidad y celeridad procesal
topic PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
CELERIDAD PROCESAL
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8885