Estudio comparativo in vitro del alcance radicular de la solución irrigante de irrigación convencional versus técnica de irrigación ultrasónica pasiva
El tratamiento endodóncico representa en la actualidad una alternativa de gran importancia para la preservación de órganos dentales que se han visto afectados por agentes irritantes, provocando su degradación estructural y funcional. Dentro de la terapia endodóncica, existen una serie de procedimien...
Furkejuvvon:
Váldodahkki: | |
---|---|
Materiálatiipa: | bachelorThesis |
Giella: | spa |
Almmustuhtton: |
2015
|
Fáttát: | |
Liŋkkat: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/1000 |
Fáddágilkorat: |
Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
|
Čoahkkáigeassu: | El tratamiento endodóncico representa en la actualidad una alternativa de gran importancia para la preservación de órganos dentales que se han visto afectados por agentes irritantes, provocando su degradación estructural y funcional. Dentro de la terapia endodóncica, existen una serie de procedimientos para conseguir un conducto radicular libre de microorganismos y patologías. Entre estos procedimientos, encontramos la limpieza y desinfección de todas las áreas del conducto radicular mediante soluciones irrigadoras, el mismo que se considera esencial para el éxito del tratamiento. (Haapasalo, M. 2010). Es de suma importancia lograr que estos irrigantes alcancen el tercio apical radicular de manera rápida y eficiente, debido a que en este tercio se encuentran la mayor cantidad de ramificaciones, principalmente en molares posteriores, representando vías potenciales para que, a través de ellas las bacterias y sus productos provenientes de un conducto necrótico alcancen y dañen el ligamento periodontal (Ricucci, D., 2010). Numerosos estudios han demostrado que durante la preparación mecánica, debido a la anatomía dentaria, quedan muchas zonas del conducto sin ser tocadas por los instrumentos (Peters, A., 2001), actuando así únicamente sobre el cuerpo central del mismo, siendo ésta otra razón por la cual es necesario que la irrigación alcance lugares anatómicos de difícil acceso dentro del conducto radicular. Por otro lado, además de la complejidad anatómica del propio diente, se suma el problema que supone el “vapor lock”; el sistema de conductos se comporta como una cavidad de extremo cerrado debido a que las raíces de los dientes están rodeadas por el ligamento periodontal y el hueso, que "cierran" el foramen apical, produciéndose un atrapamiento de aire cuando se introduce la solución irrigadora. Este efecto hace que, en la mayoría de los casos, el irrigante no alcance el tercio apical del conducto (Senia, 1971). |
---|