Modelo de gestión por competencias en el proceso de desarrollo del personal del "Hotel Riobamba Inn", de la ciudad de Riobamba

El turismo es una industria de servicios, cuya productividad radica principalmente en el desempeño de personas competentes que cumplan con eficacia sus funciones y permitan el logro de los objetivos organizacionales de mediano y largo plazo. Las organizaciones son básicamente agrupaciones de persona...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Pazmiño Sánchez, Marco Antonio (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2019
主题:
在线阅读:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10831
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El turismo es una industria de servicios, cuya productividad radica principalmente en el desempeño de personas competentes que cumplan con eficacia sus funciones y permitan el logro de los objetivos organizacionales de mediano y largo plazo. Las organizaciones son básicamente agrupaciones de personas que suman talentos para el logro de objetivos comunes; en la era de la información el rendimiento individual ha sido relegado a un segundo plano, desplazo por el denominado “conocimiento colectivo” que no es más que la integración de individuos altamente especializados que forman equipos auto administrados en las organizaciones. En un mercado de alta competencia una cultura organizacional de calidad establece una ventaja competitiva que garantiza el posicionamiento de una organización y permite su vigencia; para lograr este cometido es estratégico el contar con un capital humano competente que no solo conozca su trabajo, sino que además refleje un comportamiento consistente con los valores organizacionales y comprometido con la misión de la empresa. Un término muy estudiado por académicos y administradores son las denominadas “competencias laborales” cuya definición más clásica es la expuesta por Boyatzis (1982), quien citado por Manjón y Pérez (2008) caracteriza a las competencias como “características subyacentes en una persona, que está causalmente relacionadas con una actuación exitosa en un puesto de trabajo” Según Pereira et. Al (2008) quienes citan a Fernández y Baeza (2002) la gestión por competencias tiene “a nivel mundial una importancia sustantiva en la gestión de recursos humanos de muchas organizaciones. En Chile, por ejemplo, las competencias se asumen como estrategia de gestión desde 1995 y su implementación ha sido lenta y progresiva”. Para Escobar (2005) “El interés en torno a la formación y certificación con base en competencias laborales se ha venido incrementando desde hace varios años en América Latina. De hecho, ya antes del advenimiento del modelo de competencia laboral se promovían proyectos regionales sobre la certificación ocupacional, orientados hacia el reconocimiento formal de las capacidades laborales, independientemente de la forma como se adquirieron”.