Prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos

El delirio es un estado causado por una disfunción cerebral grave y reversible que es detectable al ingreso y persiste después del alta hospitalaria. Es causado por la condición clínica o quirúrgica del paciente, los efectos de los medicamentos, la exposición a toxinas o una combinación de todos los...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Vicente Flores, Geomaira Estefania (author)
Materyal Türü: masterThesis
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: 2023
Konular:
Online Erişim:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15572
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:El delirio es un estado causado por una disfunción cerebral grave y reversible que es detectable al ingreso y persiste después del alta hospitalaria. Es causado por la condición clínica o quirúrgica del paciente, los efectos de los medicamentos, la exposición a toxinas o una combinación de todos los factores, se caracteriza por el deterioro cognitivo en el nivel de conciencia y atención, cambios en el comportamiento y el estado de ánimo, aumento o disminución de la actividad psicomotora, cambios en el ciclo sueño-vigilia. La detección temprana y la prevención son la mejor manera de reducir y tratar el delirio 1. Suele ocurrir en pacientes críticamente enfermos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), son varios los factores predisponentes que influyen en la presencia del delirio como la edad avanzada, sexo más frecuente en hombre, enfermedad grave, demencia, cirugía, alcoholismo, también se encontraron insuficiencia renal, depresión, discapacidad visual o auditiva. Estímulos como la parálisis física de un paciente crítico y limitaciones somática, hipoxia, fenómenos dolorosos, cateterismo vesical, múltiples procedimientos, proceso infeccioso, fármacos como benzodiazepinas, anticolinérgicos, entre otros más 2,3. Se clasifica como agudo, es decir, que dura varias horas y dura varias semanas o meses. Clínicamente, puede ser hiperactivo o hipoactivo. Puede manifestarse como hiperactivo (agitación, alucinaciones), hipoactivo (retraso psicomotor, letargo, letargo) o mixto (fluctuación de síntomas entre las formas anteriores), el tipo inactivo es la condición más común. La prevalencia del delirio es cercana al 70% y la incidencia puede llegar al 89%. Además, los pacientes que desarrollan este trastorno tienen peores resultados clínicos, lo que contribuye a estancias hospitalarias más prolongadas y mayor probabilidad de eventos adversos como complicaciones respiratorias y neurológicas 4,5