Prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos
El delirio es un estado causado por una disfunción cerebral grave y reversible que es detectable al ingreso y persiste después del alta hospitalaria. Es causado por la condición clínica o quirúrgica del paciente, los efectos de los medicamentos, la exposición a toxinas o una combinación de todos los...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | masterThesis |
語言: | spa |
出版: |
2023
|
主題: | |
在線閱讀: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15572 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
_version_ | 1840614833219698688 |
---|---|
author | Vicente Flores, Geomaira Estefania |
author_facet | Vicente Flores, Geomaira Estefania |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Rodríguez Plasencia, Adisnay Romero Fernández, Ariel José |
dc.creator.none.fl_str_mv | Vicente Flores, Geomaira Estefania |
dc.date.none.fl_str_mv | 2023-02-25T00:46:35Z 2023-02-25T00:46:35Z 2023-02 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | UA-MEC-EAC-017-2022 https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15572 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | DELIRIO SEDOANALGESIA VENTILACIÓN MECÁNICA HIPOACTIVO HIPERACTIVO |
dc.title.none.fl_str_mv | Prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis |
description | El delirio es un estado causado por una disfunción cerebral grave y reversible que es detectable al ingreso y persiste después del alta hospitalaria. Es causado por la condición clínica o quirúrgica del paciente, los efectos de los medicamentos, la exposición a toxinas o una combinación de todos los factores, se caracteriza por el deterioro cognitivo en el nivel de conciencia y atención, cambios en el comportamiento y el estado de ánimo, aumento o disminución de la actividad psicomotora, cambios en el ciclo sueño-vigilia. La detección temprana y la prevención son la mejor manera de reducir y tratar el delirio 1. Suele ocurrir en pacientes críticamente enfermos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), son varios los factores predisponentes que influyen en la presencia del delirio como la edad avanzada, sexo más frecuente en hombre, enfermedad grave, demencia, cirugía, alcoholismo, también se encontraron insuficiencia renal, depresión, discapacidad visual o auditiva. Estímulos como la parálisis física de un paciente crítico y limitaciones somática, hipoxia, fenómenos dolorosos, cateterismo vesical, múltiples procedimientos, proceso infeccioso, fármacos como benzodiazepinas, anticolinérgicos, entre otros más 2,3. Se clasifica como agudo, es decir, que dura varias horas y dura varias semanas o meses. Clínicamente, puede ser hiperactivo o hipoactivo. Puede manifestarse como hiperactivo (agitación, alucinaciones), hipoactivo (retraso psicomotor, letargo, letargo) o mixto (fluctuación de síntomas entre las formas anteriores), el tipo inactivo es la condición más común. La prevalencia del delirio es cercana al 70% y la incidencia puede llegar al 89%. Además, los pacientes que desarrollan este trastorno tienen peores resultados clínicos, lo que contribuye a estancias hospitalarias más prolongadas y mayor probabilidad de eventos adversos como complicaciones respiratorias y neurológicas 4,5 |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | UNIANDES_dace9366b7fdd2db49938a4cc88c5b51 |
identifier_str_mv | UA-MEC-EAC-017-2022 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/15572 |
publishDate | 2023 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivosVicente Flores, Geomaira EstefaniaDELIRIOSEDOANALGESIAVENTILACIÓN MECÁNICAHIPOACTIVOHIPERACTIVOEl delirio es un estado causado por una disfunción cerebral grave y reversible que es detectable al ingreso y persiste después del alta hospitalaria. Es causado por la condición clínica o quirúrgica del paciente, los efectos de los medicamentos, la exposición a toxinas o una combinación de todos los factores, se caracteriza por el deterioro cognitivo en el nivel de conciencia y atención, cambios en el comportamiento y el estado de ánimo, aumento o disminución de la actividad psicomotora, cambios en el ciclo sueño-vigilia. La detección temprana y la prevención son la mejor manera de reducir y tratar el delirio 1. Suele ocurrir en pacientes críticamente enfermos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), son varios los factores predisponentes que influyen en la presencia del delirio como la edad avanzada, sexo más frecuente en hombre, enfermedad grave, demencia, cirugía, alcoholismo, también se encontraron insuficiencia renal, depresión, discapacidad visual o auditiva. Estímulos como la parálisis física de un paciente crítico y limitaciones somática, hipoxia, fenómenos dolorosos, cateterismo vesical, múltiples procedimientos, proceso infeccioso, fármacos como benzodiazepinas, anticolinérgicos, entre otros más 2,3. Se clasifica como agudo, es decir, que dura varias horas y dura varias semanas o meses. Clínicamente, puede ser hiperactivo o hipoactivo. Puede manifestarse como hiperactivo (agitación, alucinaciones), hipoactivo (retraso psicomotor, letargo, letargo) o mixto (fluctuación de síntomas entre las formas anteriores), el tipo inactivo es la condición más común. La prevalencia del delirio es cercana al 70% y la incidencia puede llegar al 89%. Además, los pacientes que desarrollan este trastorno tienen peores resultados clínicos, lo que contribuye a estancias hospitalarias más prolongadas y mayor probabilidad de eventos adversos como complicaciones respiratorias y neurológicas 4,5El delirio es uno de los trastornos mentales que con mayor frecuencia afecta a las personas en estado crítico, a pesar de ser un problema frecuente, en ocasiones no es valorado correctamente, y su diagnóstico no es tratado de manera inmediata en las unidades de cuidados intensivos. La investigación tuvo como finalidad determinar la prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se correspondió con una investigación predominantemente cualitativa el cual estará respaldado por artículos científicos publicados en revistas indexadas desde el año 2018 hasta 2022, según su alcance se consideró una investigación de tipo descriptiva y según la finalidad la investigación es aplicada, se establecieron criterios de exclusión e inclusión según necesidades. En cuanto a los resultados obtenidos se logró identificar una alta prevalencia de delirio en pacientes con sexo masculino, que habían requerido ventilación mecánica y estaban con sedoanalgesia. Es importante que estos pacientes sean monitoreados de forma rutinaria para detectar oportunamente la aparición de delirio, al menos una vez al día y preferiblemente cada 8 o 12 horas, con la escala del CAM-ICU que es un instrumento fácil y permite diagnosticar el delirioRodríguez Plasencia, AdisnayRomero Fernández, Ariel José2023-02-25T00:46:35Z2023-02-25T00:46:35Z2023-02info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfUA-MEC-EAC-017-2022https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15572spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2023-02-25T00:46:38Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/15572Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552023-02-25T00:46:38Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos Vicente Flores, Geomaira Estefania DELIRIO SEDOANALGESIA VENTILACIÓN MECÁNICA HIPOACTIVO HIPERACTIVO |
status_str | publishedVersion |
title | Prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos |
title_full | Prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos |
title_fullStr | Prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos |
title_full_unstemmed | Prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos |
title_short | Prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos |
title_sort | Prevalencia del delirio en pacientes con ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos |
topic | DELIRIO SEDOANALGESIA VENTILACIÓN MECÁNICA HIPOACTIVO HIPERACTIVO |
url | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15572 |