Estrategia de enfermería para el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas del servicio de ginecobstétricia del hospital general docente Ambato
La sangre permite mantener estable la temperatura del cuerpo, forma coágulos, transfiere oxígeno y nutrientes a todas las células del cuerpo. Si el volumen de sangre baja demasiado, los órganos no podrían seguir trabajando. El shock hipovolémico ocurre cuando una pérdida repentina e importante de sa...
Збережено в:
Автор: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Мова: | spa |
Опубліковано: |
2020
|
Предмети: | |
Онлайн доступ: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10908 |
Теги: |
Додати тег
Немає тегів, Будьте першим, хто поставить тег для цього запису!
|
_version_ | 1840615564513378304 |
---|---|
author | Supe Cañar, María Emilia |
author_facet | Supe Cañar, María Emilia |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Medina Naranjo, Gloria Rebeca |
dc.creator.none.fl_str_mv | Supe Cañar, María Emilia |
dc.date.none.fl_str_mv | 2020-01-29T01:04:37Z 2020-01-29T01:04:37Z 2020-01 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PIUAENF029-2019 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10908 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | ESTRATEGIAS MANEJO HEMODERIVADOS SHOCK HIPOVOLÉMICO CIRUGÍAS OBSTÉTRICIA |
dc.title.none.fl_str_mv | Estrategia de enfermería para el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas del servicio de ginecobstétricia del hospital general docente Ambato |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | La sangre permite mantener estable la temperatura del cuerpo, forma coágulos, transfiere oxígeno y nutrientes a todas las células del cuerpo. Si el volumen de sangre baja demasiado, los órganos no podrían seguir trabajando. El shock hipovolémico ocurre cuando una pérdida repentina e importante de sangre o fluidos corporales disminuye el volumen sanguíneo. Este suele ser el resultado de la pérdida de sangre después de la explosión de un vaso sanguíneo importante o de una lesión grave; aquello también se denomina shock hemorrágico. Este tipo de shock manifiesta un sangrado abundante relacionado con el embarazo, quemaduras o incluso vómitos y diarrea intensa (1). Una de las causas del shock hemorrágico puede deberse al sangrado temprano en el embarazo; hemorragia de ante parto y hemorragia postparto. Pues, durante el parto, o dentro de las siguientes 24 horas, una mujer, posiblemente, podría sangrar mucho; también puede suceder si la placenta se despega de la pared del útero antes de que nazca el bebé, o si se rompe un quiste. Adicionalmente, los embarazos ectópicos también son peligrosos y podrían dar origen a un choque hemorrágico; cuando un embrión fuera del útero se vuelve demasiado grande, puede dañar los órganos y causar un sangrado interno intenso (2). El cuadro clínico clásico del shock hipovolémico se caracteriza por presión arterial baja, pulso débil y rápido, palidez, sudor frío y pegajoso, cianosis de los dedos, falta de aire, oscuridad de la visión, inquietud, oliguria o anuria. No obstante, es necesario resaltar que una mujer embarazada puede soportar una pérdida de sangre de 500 ml e incluso hasta 1000 ml durante el parto sin un peligro evidente debido a las adaptaciones fisiológicas cardiovasculares y hematológicas durante el embarazo (3). Entre las fases del shock hipovolémico, se distinguen la fase de compensación, en donde la estimulación simpática es la respuesta inicial a la pérdida de sangre que conduce a la vasoconstricción periférica para mantener el suministro de sangre a 2 los órganos vitales. Se presenta un cuadro clínico caracterizado por palidez, taquicardia, taquipnea. Por su parte, en la fase de descompensación, es posible evidenciar una pérdida de sangre que supera los 1000ml en el paciente o menos si otros factores adversos están operando. El tratamiento adecuado en esta fase mejora la condición rápidamente sin efectos adversos residuales. (4). |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_db97c607a2e2449bfc9929c65d9c3c97 |
identifier_str_mv | PIUAENF029-2019 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/10908 |
publishDate | 2020 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Estrategia de enfermería para el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas del servicio de ginecobstétricia del hospital general docente AmbatoSupe Cañar, María EmiliaESTRATEGIASMANEJOHEMODERIVADOSSHOCKHIPOVOLÉMICOCIRUGÍAS OBSTÉTRICIALa sangre permite mantener estable la temperatura del cuerpo, forma coágulos, transfiere oxígeno y nutrientes a todas las células del cuerpo. Si el volumen de sangre baja demasiado, los órganos no podrían seguir trabajando. El shock hipovolémico ocurre cuando una pérdida repentina e importante de sangre o fluidos corporales disminuye el volumen sanguíneo. Este suele ser el resultado de la pérdida de sangre después de la explosión de un vaso sanguíneo importante o de una lesión grave; aquello también se denomina shock hemorrágico. Este tipo de shock manifiesta un sangrado abundante relacionado con el embarazo, quemaduras o incluso vómitos y diarrea intensa (1). Una de las causas del shock hemorrágico puede deberse al sangrado temprano en el embarazo; hemorragia de ante parto y hemorragia postparto. Pues, durante el parto, o dentro de las siguientes 24 horas, una mujer, posiblemente, podría sangrar mucho; también puede suceder si la placenta se despega de la pared del útero antes de que nazca el bebé, o si se rompe un quiste. Adicionalmente, los embarazos ectópicos también son peligrosos y podrían dar origen a un choque hemorrágico; cuando un embrión fuera del útero se vuelve demasiado grande, puede dañar los órganos y causar un sangrado interno intenso (2). El cuadro clínico clásico del shock hipovolémico se caracteriza por presión arterial baja, pulso débil y rápido, palidez, sudor frío y pegajoso, cianosis de los dedos, falta de aire, oscuridad de la visión, inquietud, oliguria o anuria. No obstante, es necesario resaltar que una mujer embarazada puede soportar una pérdida de sangre de 500 ml e incluso hasta 1000 ml durante el parto sin un peligro evidente debido a las adaptaciones fisiológicas cardiovasculares y hematológicas durante el embarazo (3). Entre las fases del shock hipovolémico, se distinguen la fase de compensación, en donde la estimulación simpática es la respuesta inicial a la pérdida de sangre que conduce a la vasoconstricción periférica para mantener el suministro de sangre a 2 los órganos vitales. Se presenta un cuadro clínico caracterizado por palidez, taquicardia, taquipnea. Por su parte, en la fase de descompensación, es posible evidenciar una pérdida de sangre que supera los 1000ml en el paciente o menos si otros factores adversos están operando. El tratamiento adecuado en esta fase mejora la condición rápidamente sin efectos adversos residuales. (4).En el área de enfermería, el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas resulta ser un proceso un tanto complicado. Objetivo: Desarrollar una estrategia de enfermería para el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas del Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General Docente Ambato. Metodología: Se empleó una modalidad investigativa cuali-cuantitativa; no experimental, de campo y con diagnóstico transversal; su alcance fue exploratorio, descriptivo y explicativo, cuyos instrumentos de investigación desarrollados son la encuesta y una guía de observación dirigidos a una población de 15 enfermeras. Resultados: El 100% de los encuestados mencionan que el servicio de ginecobstetricia no cuenta con un manual de manejo de hemoderivados; por su parte, un 27% indicó que nunca recibe capacitaciones en el manejo de hemoderivados de las pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas; mientras que todo el personal de enfermería indicó que no realiza notificación alguna al médico o notas correspondientes con relación al monitoreo del paciente receptor de hemoderivados. Conclusiones: se desarrolló una serie de estrategias para el manejo de hemoderivados, estipulando una intervención general de enfermería para la administración o transfusión sanguínea; actuación de las enfermeras en las diversas complicaciones que podrían presentarse. Se determinó una estrategia para la prevención de reacciones a la transfusión, así como para la detección de cualquier signo o síntoma de reacción. Se puntualizó una intervención para abordar los síntomas de la reacción y las responsabilidades del personal de enfermería.Medina Naranjo, Gloria Rebeca2020-01-29T01:04:37Z2020-01-29T01:04:37Z2020-01info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAENF029-2019http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10908spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2020-01-29T01:04:37Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/10908Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552020-01-29T01:04:37Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Estrategia de enfermería para el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas del servicio de ginecobstétricia del hospital general docente Ambato Supe Cañar, María Emilia ESTRATEGIAS MANEJO HEMODERIVADOS SHOCK HIPOVOLÉMICO CIRUGÍAS OBSTÉTRICIA |
status_str | publishedVersion |
title | Estrategia de enfermería para el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas del servicio de ginecobstétricia del hospital general docente Ambato |
title_full | Estrategia de enfermería para el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas del servicio de ginecobstétricia del hospital general docente Ambato |
title_fullStr | Estrategia de enfermería para el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas del servicio de ginecobstétricia del hospital general docente Ambato |
title_full_unstemmed | Estrategia de enfermería para el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas del servicio de ginecobstétricia del hospital general docente Ambato |
title_short | Estrategia de enfermería para el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas del servicio de ginecobstétricia del hospital general docente Ambato |
title_sort | Estrategia de enfermería para el manejo de hemoderivados en pacientes con shock hipovolémico hemorrágico en cirugías obstétricas del servicio de ginecobstétricia del hospital general docente Ambato |
topic | ESTRATEGIAS MANEJO HEMODERIVADOS SHOCK HIPOVOLÉMICO CIRUGÍAS OBSTÉTRICIA |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10908 |