Manejo de accesos vasculares permanentes para hemodiálisis en los pacientes con enfermedad renal crónica del Hospital Hormero Castanier Crespo

La enfermedad renal crónica afecta en promedio a una de cada diez personas en todo el mundo y se asocia con la diabetes mellitus y la hipertensión arterial siendo estas dos sus precursoras, tal como lo describe la Organización Mundial de la Salud (2014). Se estima que la prevalencia de enfermedades...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Ortega Cárdenas, Raquel Fernanda (author)
Format: masterThesis
Idioma:spa
Publicat: 2016
Matèries:
Accés en línia:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5365
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:La enfermedad renal crónica afecta en promedio a una de cada diez personas en todo el mundo y se asocia con la diabetes mellitus y la hipertensión arterial siendo estas dos sus precursoras, tal como lo describe la Organización Mundial de la Salud (2014). Se estima que la prevalencia de enfermedades como la falla renal aumenta proporcionalmente con la esperanza de vida, permitiendo evidenciar el deterioro de órganos vitales como el riñón y las complicaciones derivadas de ello, como los altos costos, discapacidades y disminución de la calidad de vida. En Ecuador se han realizado investigaciones sobre la epidemiología de la enfermedad renal crónica, como el estudio de Cárdenas (2012), quien estudia el total de pacientes renales en el Hospital Carlos Andrade Marín de Quito de 2011 a 2012, evidenciando que de 546 pacientes 51% tenían edades entre 60-79 años, como causa frecuente la nefropatía diabética (36,4%) seguida por la nefropatía hipertensiva (25,4%) y predominantemente del sexo femenino. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y censos de Ecuador (2014), en el 2014 había 6.611 personas con enfermedad renal crónica, de las cuales se reporta una mortalidad de 1.700 al año ocupando la octava posición entre las primeras 25 causas de defunción del país. El aumento creciente de los tratamientos para pacientes renales ha generado revuelo en los últimos veinte años, al comprender que sus causas multifactoriales y asociación con comorbilidades crónicas que van in cresciendo anualmente, sólo agravan una realidad al enfrentar la complejidad de terapéuticas como la hemodiálisis y el trasplante renal (Meneses, León, Huapaya, & Cieza, 2011). Esta ha sido la base de las políticas implementadas a nivel internacional para modificar estilos de vida no saludables (Gorostidi, y otros, 2014), dietas, sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol y demás factores predisponentes para el desarrollo de diabetes mellitus, hipertensión y consecuentemente enfermedad renal.