Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal administrativo de la facultad de ciencias humanas y de la educación de la universidad técnica de Ambato
Los trastornos músculo-esqueléticos son lesiones asociadas al aparato locomotor, produciendo alteraciones anatómicas y funcionales de: músculos, tendones, ligamentos, articulaciones y nervios. Causando síntomas como pequeñas molestias y dolores leves, disminución o pérdida de fuerza muscular que se...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | masterThesis |
语言: | spa |
出版: |
2022
|
主题: | |
在线阅读: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14291 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
总结: | Los trastornos músculo-esqueléticos son lesiones asociadas al aparato locomotor, produciendo alteraciones anatómicas y funcionales de: músculos, tendones, ligamentos, articulaciones y nervios. Causando síntomas como pequeñas molestias y dolores leves, disminución o pérdida de fuerza muscular que se relacionan con la inflamación, hasta limitación funcional de extremidades o segmentos afectados. (OMS, 2021). Estos representan uno de los padecimientos laborales más frecuentes, tanto en países industrializados como en vías de desarrollo, estimando que cerca del 30% de la morbilidad ocupacional corresponde a este tipo de patologías, (Balderas López, Zamora Macorra, & Martínez Alcántara, 2019) las cuales afectan la calidad de vida de los trabajadores y representan un costo económico en términos de días laborales perdidos, incapacidades, ausentismo, jubilaciones anticipadas, gastos por exámenes diagnósticos y tratamientos. En Ecuador se realizaron múltiples revisiones científicas relacionas a patologías musculo esqueléticas de trabajadores del área administrativa de diferentes establecimientos relacionados con la educación, sector empresarial y sector público, en algunos de ellos tomando como referencia el cuestionario Nórdico de Kuorinka, reportando cifras similares en cuanto al tipo de alteraciones, encabezando sintomatología músculo esquelética en región del cuello 78,57 %, posteriormente en región dorso lumbar 71,43 %, por ultimo con menor grado de hombro, muñeca y codo 57,14%. (Santana, 2019) ( Loor Mera, PanunzioI, & Sancan Moreira, 2020) (León, 2019) (Díaz, 2019) |
---|