La autoformación en bioseguridad laboral del personal administrativo y trabajadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte

El ser humano como miembro de una sociedad que va evolucionando a través del tiempo ha tenido que adaptarse a los cambios que han surgido, entre los cambios se dio los avances tecnológicos y la industrialización, y como consecuencia de ello los trabajadores se sometieron cada vez a más riesgos sobre...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Pijal Rojas, Cecilia del Consuelo (author)
التنسيق: masterThesis
اللغة:spa
منشور في: 2015
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/728
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:El ser humano como miembro de una sociedad que va evolucionando a través del tiempo ha tenido que adaptarse a los cambios que han surgido, entre los cambios se dio los avances tecnológicos y la industrialización, y como consecuencia de ello los trabajadores se sometieron cada vez a más riesgos sobre su salud en sus jornadas laborales. La Organización Mundial de la Salud define la salud como "el estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad". Es importante resaltar la triple dimensión de la salud física, mental y social, y la importancia de lograr que estén en equilibrio en cada persona (Prieto, 2014). Por lo tanto, de la interacción del trabajador con su trabajo puede dar como resultado un estado de lo que se denomina falta de salud del propio trabajador. Para conseguir el estado de bienestar se impone la necesidad de adaptar cada trabajo al hombre o la mujer y cada hombre o mujer a su trabajo; es decir a sus condiciones fisiológicas y psicológicas. El trabajo y la salud interactúan. A través del trabajo se busca satisfacer una serie de necesidades, desde las de supervivencia, hasta las de desarrollo profesional, personal y social. Sin embargo, en ese proceso se puede ver agredida la salud del trabajador, sobre todo cuando el trabajo no se realiza en las condiciones adecuadas. El mundo del trabajo de salud, al igual que la sociedad en que se desarrolla, está en proceso de cambio permanente. Los procesos de trabajo, los medios técnicos que se utilizan, la forma de organizarlo, no son los mismos que hace unos años. Esos cambios, están dirigidos en gran medida a aumentar la eficacia productiva y mejorar las condiciones de trabajo. Pero, en algunas ocasiones pueden conllevar modificaciones que, directa o indirectamente, perjudiquen la salud de los trabajadores, como son la fatiga mental y el estrés laboral, entre otros, los cuáles no suelen ser tan llamativas como las de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, pero que se deben considerar. Controlar la calidad del producto del trabajador requiere conocer los elementos que pueden influir, positiva o negativamente, en el desarrollo de su trabajo y, sobre él. Entre los elementos que pueden influir negativamente principalmente son los riesgos laborales. La definición de riesgo laboral según el artículo 4 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, es “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo”. Este daño puede ser ocasionado por procesos, actividades, operaciones, equipos o productos utilizados en la realización de una actividad laboral y 2 que, en ausencia de medidas preventivas específicas, pueden resultar potencialmente peligrosos para la seguridad y la salud de los trabajadores que la desarrollen. Hoy en día, en el Ecuador, la preocupación por la protección en materia de Salud y Seguridad Laboral cuenta con el respaldo de gran cantidad de instituciones y un gran marco legal. De tal forma cobra importancia esta investigación sobre la formación en torno a las medidas preventivas en materia de Seguridad y Salud Laboral.