La ley de paraísos fiscales frente al derecho al trabajo y a ser elegido
Una vez revisado en el repositorio de la universidad CDIC, se toma en cuenta que no existe un tema de las mismas características, dando así que es no existe un documento como el mismo tema, de la investigación del proyecto. Dentro del marco nacional de las universidades del Ecuador, no existe un mod...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | bachelorThesis |
اللغة: | spa |
منشور في: |
2018
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7905 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | Una vez revisado en el repositorio de la universidad CDIC, se toma en cuenta que no existe un tema de las mismas características, dando así que es no existe un documento como el mismo tema, de la investigación del proyecto. Dentro del marco nacional de las universidades del Ecuador, no existe un modelo de investigación que tenga similares características al tema planteado en el presente proyecto de investigación, por lo tanto se verifica que es un documento que no presenta un duplicado del mismo tema que se está realizando. Todo el mundo ha oído hablar alguna vez de los Paraísos Fiscales, lugares de playas interminables donde siempre luce el sol y en los que el dinero es tan abundante como la arena. Para mucha gente estos sitios son sinónimo de bienestar donde no caben los problemas. Sin embargo, esta es la cara de los Paraísos Fiscales. El término Paraíso Fiscal es fruto de un error en la traducción del término anglosajón tax haven que significa literalmente “puerto fiscal”, el cual se confundió con tax heaven, cuyo significado si es “paraíso fiscal”. Como bien explica Chambost (1992), el llamar puerto fiscal a estos lugares tiene su origen en un paralelismo, pues el hombre de negocios se compara al marino que busca refugio y atraviesa el océano de legislaciones fiscales y sus tempestades, que son los controles y las imposiciones sobre la riqueza, para después descansar en el paraíso fiscal, que es el puerto. Según Palan (2002), se estima que en torno al 20% de la riqueza total de particulares y sobre el 22% de los activos bancarios sitos en el exterior de la jurisdicción de origen de su matriz se sitúan en Paraísos Fiscales. Queda la patente entonces que los Paraísos Fiscales, no son un fenómeno aislado y que son un canal fundamental por el que circulan los fondos de un sistema financiero basado en la acumulación de riquezas. El apartado reflexiona sobre qué es un paraísos fiscal, cuáles son sus características y los distintos tipos de paraíso fiscal existentes, se describe los orígenes de los Paraísos Fiscales, mientras que señala las principales características de sus actividades. |
---|