Las festividades ancestrales y su afectación a los bienes jurídicos

El Inti Raymi es una de las más antiguas ceremonias religiosas andina en honor al Inti “el padre sol”, que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, que significaba el inic...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Herembás Pabón, Vanessa Pamela (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7847
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El Inti Raymi es una de las más antiguas ceremonias religiosas andina en honor al Inti “el padre sol”, que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, que significaba el inicio de una nueva etapa, el “tiempo circular inca” debido a que no concebían el tiempo como lineal sino como un circulo cronológico. Su celebración duraba quince días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en el año 1535. Conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente procede con la formación del Imperio Incaico. El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.