Uso de antibióticos en el área de emergencia del hospital básico Baba – Provincia de los Ríos, Enero a Julio 2018
Hoy día en las Ciencias Médicas, una de las más relevantes preocupaciones que cada vez gana más espacio, es la relacionada con la resistencia antimicrobiana y el uso racional de los antibióticos. A raíz del surgimiento de la penicilina en 1928 como antibiótico de amplio espectro para el manejo de mú...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11075 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Hoy día en las Ciencias Médicas, una de las más relevantes preocupaciones que cada vez gana más espacio, es la relacionada con la resistencia antimicrobiana y el uso racional de los antibióticos. A raíz del surgimiento de la penicilina en 1928 como antibiótico de amplio espectro para el manejo de múltiples infecciones, se han desarrollado una gran cantidad de antibióticos los cuales en muchos de los casos se utilizan de manera indiscriminada, y en ocasiones sin una indicación precisa (Gudiel, 2014). Inicialmente el uso de estos antibióticos de forma apropiada junto al uso de las vacunas, permitió modificar de forma importante el patrón epidemiológico en relación a enfermedades infecciosas y de forma general, la expectativa de vida de grupos poblacionales como gestantes, recién nacidos, adultos de la tercera edad e inmunodeprimidos; esto se tradujo en un incremento de la expectativa de vida de 25 a 50 años en los últimos años, siendo sin dudas los antibióticos una de las principales razones para ese cambio (Maguiña, 2016.) No menos relevante resulta el hecho que la población se automedique, en gran medida condicionado a la falta de ética en ocasiones de los empleados de farmacia, que se dan a la tarea de expender antibióticos a toda persona que solamente lo demande de forma verbal y sin receta médica; derivando en tratamientos a dosis insuficientes por períodos de tiempo inadecuados. La Red Nacional de Vigilancia de Resistencia Bacteriana -REDNARBEC- fue creada en el Ecuador el 22 el abril de 1999, su objetivo fue conocer la magnitud de este fenómeno en el país, empelando datos de centros hospitalarios principalmente enmarcados en ciudades con alta densidad demográfica, como es el caso de Quito y Guayaquil (Troya et al., 2016). Se realizó una revisión de estudios en esta temática en los repositorios de tesis de las principales universidades del país, evidenciándose el interés por varios autores en investigar en una temática de tanta relevancia en la actualidad en las ciencias médicas como lo es lo referente al uso de antibióticos y la resistencia a ellos. En el trabajo de grado titulado "Análisis Del Uso Racional De Antimicrobianos Usados En Infecciones Respiratorias Altas Y Su Relación Con La Prescripción Médica 2 En El Distrito De Salud N° 18d01 De La Ciudad De Ambato En El Año 2013", realizado en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, la autora determinó el uso racional de antibióticos en infecciones respiratorias altas y la relación de esta con la prescripción médica, para finalmente capacitar a los profesionales de la salud en base a los resultados obtenidos. En lo relacionado a la prescripción el 75% de los médicos cumplieron con las dosis establecidas, mientras que solo el 32% se adhirió a los protocolos terapéuticos para la prescripción de antibióticos. De la población estudiada el 3% realizó las prescripción basada en pruebas clínicas, el 63% utilizó fármacos de primera línea, a la vez que solo el 2% utilizó más de un antibiótico (Tibán, 2015). |
---|