La reacción del consumidor online en tiempos de covid-19 en la ciudad de Santo Domingo en el 2020
El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el COVID-19 era una emergencia de salud pública de importancia internacional y el 11 de marzo la OMS declaró que el COVID-19 se consideraba una pandemia. Esta enfermedad se halla en constante evolución y de acuerdo a la in...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | bachelorThesis |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
2021
|
Témata: | |
On-line přístup: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14533 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el COVID-19 era una emergencia de salud pública de importancia internacional y el 11 de marzo la OMS declaró que el COVID-19 se consideraba una pandemia. Esta enfermedad se halla en constante evolución y de acuerdo a la información disponible América Latina y el Caribe han sido una de las regiones del mundo más afectadas por el coronavirus, en términos de casos detectados como en el de muertes. Al 2020 en esta región vivía solo el 8,4% de la población mundial, pero resulta que, a diciembre de este mismo año, se concentró el 18,6% de los contagios acumulados y a su vez el 27,8% de muertes (CEPAL, 2020). A su vez en Ecuador el Presidente mediante Decreto Nº 1017 (2020) promulgó el estado de excepción por calamidad pública en todo el país ante la declaratoria de pandemia de COVID19 por la OMS. Dispuso las siguientes medidas: i) Las tiendas de barrio, mercados y supermercados permanecerán abiertos, ii) Los bancos y servicios financieros operarán regularmente, iii) Los hospitales, clínicas, centros de salud y farmacias atenderán de manera continua; y, las industrias relacionadas con estos sectores, iv) Funcionarán las plataformas digitales para la entrega a domicilio y todo lo relacionado con las telecomunicaciones. Por lo tanto, desde casa la ciudadanía podrá comprar alimentos, laborar, acceder a servicios de salud, educación hacer trámites públicos (Ortega & Vivanco, 2020). |
---|