Plan estratégico evaluativo para la aplicación de la mecánica corporal y su relación con los problemas de salud del personal de enfermería que labora en el servicio de cuidados intensivos del Hospital General Puyo
Según Ortega en el año 2013 en Chile realizó una investigación cuyo objetivo fue identificar la aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería que labora en el área de cuidados intensivos en el hospital Luis Vernaza a través de un estudio descriptivo, transversal con una muestra de...
में बचाया:
मुख्य लेखक: | |
---|---|
स्वरूप: | bachelorThesis |
भाषा: | spa |
प्रकाशित: |
2017
|
विषय: | |
ऑनलाइन पहुंच: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6038 |
टैग: |
टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
|
सारांश: | Según Ortega en el año 2013 en Chile realizó una investigación cuyo objetivo fue identificar la aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería que labora en el área de cuidados intensivos en el hospital Luis Vernaza a través de un estudio descriptivo, transversal con una muestra de 22 enfermeras los datos fueron recogidos a través de la observación y una encuesta al personal , llegando a la conclusión de que el personal de enfermería en un 40% aplica la mecánica corporal y los riesgos en la salud se puede producir al adoptar una mala postura en la jornada de su práctica por lo tanto es necesario realizarles charlas sobre la mecánica corporal Según José Ruiz en el año 2012 en la ciudad de Quito realizó una investigación cuyo objetivo es analizar la aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería en el área de emergencia del hospital metropolitano con una metodología descriptiva trasversal llegando así a la conclusión de que en el área de emergencia el personal de enfermería en un 67% utiliza frecuentemente la mecánica corporal para empujar camilla y sillas de ruedas también para interactuar y movilizar pacientes por lo tanto es necesario actualizar conocimientos en el personal de enfermería (Ortega, 2013) Según Sarango en el año 2013 la ciudad de Riobamba realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería que labora en el área de terapia intensiva del hospital provincial general docente Riobamba con una metodología transversal y descriptivo con una muestra de 13 enfermeras y 4 auxiliares los datos se recogieron mediante encuestas y valoraciones medicas llegando así a la conclusión de que los profesionales de enfermería estudiados, en su mayoría, presentaron alteraciones músculo esqueléticas en las diferentes partes del cuerpo, un 46 % padece de dolores lumbares, mientras que un 30 % manifiesta que padece de dolor en 2 regiones distintas del cuerpo que son a nivel cervical y lumbar, el 16 % de la población presenta dolor a nivel dorsal y el 8 % es a nivel cervical, por ende interfieren en su desempeño laboral y esto afecta no solo en la atención que se brinda a los pacientes críticos sino en la salud del profesional que labora en dicha institución. (Sarango, 2013) |
---|