Actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de eryngium foetidum frente a cepas de escherichia coli, staphylococo aureus y pseudomona aeruginosa

Las plantas se han usado desde la prehistoria, desde que el ser humano las usó primero como sustento alimenticio y luego fue capaz de asociar a las plantas con la curación de heridas y otras enfermedades, es decir que las incorporó en la rutina diaria. Es así que, para adquirir conocimiento del empl...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Sánchez Proaño, Erika Estefanía (author)
Формат: masterThesis
Язык:spa
Опубликовано: 2021
Предметы:
Online-ссылка:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14227
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:Las plantas se han usado desde la prehistoria, desde que el ser humano las usó primero como sustento alimenticio y luego fue capaz de asociar a las plantas con la curación de heridas y otras enfermedades, es decir que las incorporó en la rutina diaria. Es así que, para adquirir conocimiento del empleo de las mismas, nace la Etnobotánica, esta ciencia se habló por muchas culturas nativas americanas, porque se contó con catálogos de plantas en los cuales se describe sobre rasgos que abarcan aspectos comestibles, medicinales, tóxicas, entre otros (Carapia, L., y Vidal, F, 2021). En la actualidad la Etnobotánica es una ciencia que mediante la entrevista a los pobladores en donde se localiza geográficamente las plantas medicinales, permite recopilar información de tipo empírico, la cual posterior mente se asocia con un análisis cuantitativo y experimental para la correlación del empleo de la planta. En un informe emitido por la Organización mundial de la Salud (OMS) en el año 1993, describe con claridad como el uso de las plantas medicinales es utilizada relación del 80%, para la atención primaria en salud; incluso afirma que el porcentaje aumentará en los años posteriores. Por otro lado, recalca que existe correlación entre el uso de las plantas medicinales y su actividad farmacológica, esto desde la perspectiva de su uso tradicional (Akerele, 1993). En efecto existen estudios que describe esta conformidad, según J. Sanfélix Genovés et al menciona el empleo de las hierbas medicinales (HM) que existe, “Uno de cada 5 pacientes en tratamiento con medicamentos consume HM por automedicación.” Esto describe que la población usa las HM como primera alternativa contra enfermedades, con lo cual se crea indispensable la educación a la población sobre el uso correcto de las mismas, para evitar interacciones indeseadas con los fármacos (Genovés, 2001).