Actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de eryngium foetidum frente a cepas de escherichia coli, staphylococo aureus y pseudomona aeruginosa

Las plantas se han usado desde la prehistoria, desde que el ser humano las usó primero como sustento alimenticio y luego fue capaz de asociar a las plantas con la curación de heridas y otras enfermedades, es decir que las incorporó en la rutina diaria. Es así que, para adquirir conocimiento del empl...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Sánchez Proaño, Erika Estefanía (author)
Formato: masterThesis
Idioma:spa
Publicado: 2021
Subjects:
Acceso en liña:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14227
Tags: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
_version_ 1839349480453832704
author Sánchez Proaño, Erika Estefanía
author_facet Sánchez Proaño, Erika Estefanía
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Bermudez, Del Sol Abdel
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Proaño, Erika Estefanía
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
2022-02-09T21:30:34Z
2022-02-09T21:30:34Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv UA-MFH-EXC-003-2021
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14227
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
PLANTAS MEDICINALES
ERYNGIUM FOETIDUM
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO
CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA
dc.title.none.fl_str_mv Actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de eryngium foetidum frente a cepas de escherichia coli, staphylococo aureus y pseudomona aeruginosa
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description Las plantas se han usado desde la prehistoria, desde que el ser humano las usó primero como sustento alimenticio y luego fue capaz de asociar a las plantas con la curación de heridas y otras enfermedades, es decir que las incorporó en la rutina diaria. Es así que, para adquirir conocimiento del empleo de las mismas, nace la Etnobotánica, esta ciencia se habló por muchas culturas nativas americanas, porque se contó con catálogos de plantas en los cuales se describe sobre rasgos que abarcan aspectos comestibles, medicinales, tóxicas, entre otros (Carapia, L., y Vidal, F, 2021). En la actualidad la Etnobotánica es una ciencia que mediante la entrevista a los pobladores en donde se localiza geográficamente las plantas medicinales, permite recopilar información de tipo empírico, la cual posterior mente se asocia con un análisis cuantitativo y experimental para la correlación del empleo de la planta. En un informe emitido por la Organización mundial de la Salud (OMS) en el año 1993, describe con claridad como el uso de las plantas medicinales es utilizada relación del 80%, para la atención primaria en salud; incluso afirma que el porcentaje aumentará en los años posteriores. Por otro lado, recalca que existe correlación entre el uso de las plantas medicinales y su actividad farmacológica, esto desde la perspectiva de su uso tradicional (Akerele, 1993). En efecto existen estudios que describe esta conformidad, según J. Sanfélix Genovés et al menciona el empleo de las hierbas medicinales (HM) que existe, “Uno de cada 5 pacientes en tratamiento con medicamentos consume HM por automedicación.” Esto describe que la población usa las HM como primera alternativa contra enfermedades, con lo cual se crea indispensable la educación a la población sobre el uso correcto de las mismas, para evitar interacciones indeseadas con los fármacos (Genovés, 2001).
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UNIANDES_e58e3b2f968b9bdc05bfd67ea0e48155
identifier_str_mv UA-MFH-EXC-003-2021
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/14227
publishDate 2021
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de eryngium foetidum frente a cepas de escherichia coli, staphylococo aureus y pseudomona aeruginosaSánchez Proaño, Erika EstefaníaACTIVIDAD ANTIMICROBIANAPLANTAS MEDICINALESERYNGIUM FOETIDUMESTUDIO ETNOBOTÁNICOCARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICALas plantas se han usado desde la prehistoria, desde que el ser humano las usó primero como sustento alimenticio y luego fue capaz de asociar a las plantas con la curación de heridas y otras enfermedades, es decir que las incorporó en la rutina diaria. Es así que, para adquirir conocimiento del empleo de las mismas, nace la Etnobotánica, esta ciencia se habló por muchas culturas nativas americanas, porque se contó con catálogos de plantas en los cuales se describe sobre rasgos que abarcan aspectos comestibles, medicinales, tóxicas, entre otros (Carapia, L., y Vidal, F, 2021). En la actualidad la Etnobotánica es una ciencia que mediante la entrevista a los pobladores en donde se localiza geográficamente las plantas medicinales, permite recopilar información de tipo empírico, la cual posterior mente se asocia con un análisis cuantitativo y experimental para la correlación del empleo de la planta. En un informe emitido por la Organización mundial de la Salud (OMS) en el año 1993, describe con claridad como el uso de las plantas medicinales es utilizada relación del 80%, para la atención primaria en salud; incluso afirma que el porcentaje aumentará en los años posteriores. Por otro lado, recalca que existe correlación entre el uso de las plantas medicinales y su actividad farmacológica, esto desde la perspectiva de su uso tradicional (Akerele, 1993). En efecto existen estudios que describe esta conformidad, según J. Sanfélix Genovés et al menciona el empleo de las hierbas medicinales (HM) que existe, “Uno de cada 5 pacientes en tratamiento con medicamentos consume HM por automedicación.” Esto describe que la población usa las HM como primera alternativa contra enfermedades, con lo cual se crea indispensable la educación a la población sobre el uso correcto de las mismas, para evitar interacciones indeseadas con los fármacos (Genovés, 2001).Desde inicios de la humanidad las plantas medicinales fueron diferenciadas del resto de plantas por sus beneficios en la curación de ciertas dolencias. En la actualidad el desarrollo de la tecnología y la ciencia, han permitido el descubrimiento de nuevos principios activos para el tratamiento terapéutico contra enfermedades, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud insiste en recuperar el uso tradicional de las plantas medicinales. El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de Eryngium foetidum frente a cepas de Escherichia coli, Staphylococo aureus y Pseudomona aeruginosa, para lo cual se realizó un estudio etnobotánico con el uso de encuestas a 115 informantes clave del cantón Mera en la provincia de Pastaza, Ecuador: Se obtuvo un nivel de uso significativo del 20% de Eryngium foetidum, lo que permitió su selección para el estudio. Posteriormente se obtuvo el extracto hidroetanólico de esta planta, se evaluó su calidad, se realizó su caracterización fitoquímica, donde se comprobó la presencia de saponinas, taninos, fenoles, terpenos, aceites esenciales y alcaloides. Para la evaluación de la actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto, se empleó el método de dilución en placas petrifilm frente a Escherichia coli, Staphylococo aureus y Pseudomona aeruginosa, con la utilización de diferentes concentraciones de 50%, 75% y 100% del extracto. Se concluye que el extracto hidroetanólico de la planta Eryngium foetidum, mostró actividad antimicrobina “in vitro”, con una eficiencia germicida superior al 99%.Bermudez, Del Sol Abdel2022-02-09T21:30:34Z2022-02-09T21:30:34Z2021-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfUA-MFH-EXC-003-2021https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14227spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2022-02-09T21:30:36Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/14227Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552022-02-09T21:30:36Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de eryngium foetidum frente a cepas de escherichia coli, staphylococo aureus y pseudomona aeruginosa
Sánchez Proaño, Erika Estefanía
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
PLANTAS MEDICINALES
ERYNGIUM FOETIDUM
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO
CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA
status_str publishedVersion
title Actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de eryngium foetidum frente a cepas de escherichia coli, staphylococo aureus y pseudomona aeruginosa
title_full Actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de eryngium foetidum frente a cepas de escherichia coli, staphylococo aureus y pseudomona aeruginosa
title_fullStr Actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de eryngium foetidum frente a cepas de escherichia coli, staphylococo aureus y pseudomona aeruginosa
title_full_unstemmed Actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de eryngium foetidum frente a cepas de escherichia coli, staphylococo aureus y pseudomona aeruginosa
title_short Actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de eryngium foetidum frente a cepas de escherichia coli, staphylococo aureus y pseudomona aeruginosa
title_sort Actividad antimicrobiana “in vitro” del extracto hidroetanólico de eryngium foetidum frente a cepas de escherichia coli, staphylococo aureus y pseudomona aeruginosa
topic ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
PLANTAS MEDICINALES
ERYNGIUM FOETIDUM
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO
CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA
url https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14227