Procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación de medicamentos en el hospital de especialidades fuerzas armadas N°1
La seguridad del paciente se considera uno de los retos en la asistencia sanitaria, convirtiéndose en una prioridad en los sistemas de salud de todo el mundo (Ministerio de Salud de Chile, 2016). Acorde a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2018 se considera que la probabi...
Furkejuvvon:
Váldodahkki: | |
---|---|
Materiálatiipa: | masterThesis |
Giella: | spa |
Almmustuhtton: |
2019
|
Fáttát: | |
Liŋkkat: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10046 |
Fáddágilkorat: |
Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
|
_version_ | 1839349550365540352 |
---|---|
author | Arévalo Robles, Mónica Elizabeth |
author_facet | Arévalo Robles, Mónica Elizabeth |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Bermudez del Sol, Abdel |
dc.creator.none.fl_str_mv | Arévalo Robles, Mónica Elizabeth |
dc.date.none.fl_str_mv | 2019-06-26T16:43:27Z 2019-06-26T16:43:27Z 2019-07 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | TUAEXCOMMFCH007-2019 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10046 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS DISCREPANCIAS NO JUSTIFICADAS DISCREPANCIAS JUSTIFICADAS PROCEDIMIENTO NORMALIZADO EL TRABAJO |
dc.title.none.fl_str_mv | Procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación de medicamentos en el hospital de especialidades fuerzas armadas N°1 |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis |
description | La seguridad del paciente se considera uno de los retos en la asistencia sanitaria, convirtiéndose en una prioridad en los sistemas de salud de todo el mundo (Ministerio de Salud de Chile, 2016). Acorde a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2018 se considera que la probabilidad de que un paciente sufra daños ocasionados por la atención médica es uno de cada 300 pacientes. En los países con ingresos altos uno de cada 10 pacientes sufre algún daño durante la hospitalización y se considera que el 50 % de estos pudieron evitarse. Las principales causas de daños evitables a nivel mundial son la falta de seguridad en la prescripción de medicamentos y los errores relacionados con los medicamentos (OMS, 2018). “El error de medicación se define como un acontecimiento que puede evitarse y que es causado por una utilización inadecuada de un medicamento, mientras que la medicación está bajo control del personal sanitario, del paciente o del consumidor. Este puede resultar en daño al paciente” (Ministerio de Salud de Chile, 2016). Debido a que este tipo de errores pueden aparecer durante las distintas etapas del sistema de utilización de medicación (SUM): prescripción, dispensación, transcripción, preparación y administración; etapas que involucran a distintos profesionales de la salud por lo cual las instituciones de salud requieren establecer estrategias que permitan mejorar la calidad de atención y la seguridad del paciente (Smith, Ruiz, & Jirón, 2014). A nivel mundial el costo de los EM asciende a 42 000 millones de dólares anuales, sin contar las pérdidas de ingresos para los trabajadores, los costos sanitarios y la pérdida de productividad (OMS, 2018). En países desarrollados como Estados Unidos, los errores de medicación constituyen la octava causa de muerte, acorde a la definición establecida por el Consejo Coordinador Nacional para la Prevención y el Reporte de los Errores de Medicación se responsabiliza al médico, a la enfermera y al farmacéutico del 2 paciente durante la hospitalización, por lo cual dentro del equipo de salud en los países desarrollados se le considera al farmacéutico como eje fundamental para sistematizar los procesos de uso adecuado de medicamentos, sin embargo, en los países de tercer mundo se empieza a evidenciar los beneficios de los farmacéuticos en el sector de salud (Núñez, Pérez, & Cornejo, 2014). |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | UNIANDES_e64abece67dc461949b4a2d248593f06 |
identifier_str_mv | TUAEXCOMMFCH007-2019 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/10046 |
publishDate | 2019 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación de medicamentos en el hospital de especialidades fuerzas armadas N°1Arévalo Robles, Mónica ElizabethCONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOSDISCREPANCIAS NO JUSTIFICADASDISCREPANCIAS JUSTIFICADASPROCEDIMIENTO NORMALIZADO EL TRABAJOLa seguridad del paciente se considera uno de los retos en la asistencia sanitaria, convirtiéndose en una prioridad en los sistemas de salud de todo el mundo (Ministerio de Salud de Chile, 2016). Acorde a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2018 se considera que la probabilidad de que un paciente sufra daños ocasionados por la atención médica es uno de cada 300 pacientes. En los países con ingresos altos uno de cada 10 pacientes sufre algún daño durante la hospitalización y se considera que el 50 % de estos pudieron evitarse. Las principales causas de daños evitables a nivel mundial son la falta de seguridad en la prescripción de medicamentos y los errores relacionados con los medicamentos (OMS, 2018). “El error de medicación se define como un acontecimiento que puede evitarse y que es causado por una utilización inadecuada de un medicamento, mientras que la medicación está bajo control del personal sanitario, del paciente o del consumidor. Este puede resultar en daño al paciente” (Ministerio de Salud de Chile, 2016). Debido a que este tipo de errores pueden aparecer durante las distintas etapas del sistema de utilización de medicación (SUM): prescripción, dispensación, transcripción, preparación y administración; etapas que involucran a distintos profesionales de la salud por lo cual las instituciones de salud requieren establecer estrategias que permitan mejorar la calidad de atención y la seguridad del paciente (Smith, Ruiz, & Jirón, 2014). A nivel mundial el costo de los EM asciende a 42 000 millones de dólares anuales, sin contar las pérdidas de ingresos para los trabajadores, los costos sanitarios y la pérdida de productividad (OMS, 2018). En países desarrollados como Estados Unidos, los errores de medicación constituyen la octava causa de muerte, acorde a la definición establecida por el Consejo Coordinador Nacional para la Prevención y el Reporte de los Errores de Medicación se responsabiliza al médico, a la enfermera y al farmacéutico del 2 paciente durante la hospitalización, por lo cual dentro del equipo de salud en los países desarrollados se le considera al farmacéutico como eje fundamental para sistematizar los procesos de uso adecuado de medicamentos, sin embargo, en los países de tercer mundo se empieza a evidenciar los beneficios de los farmacéuticos en el sector de salud (Núñez, Pérez, & Cornejo, 2014).La seguridad del paciente es uno de los mayores retos en los servicios de salud, la implementación de Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT) para conciliar la medicación es uno de las principales recomendaciones establecidas por diversos organismos expertos en seguridad del paciente para disminuir los errores de medicación, el objetivo de esta investigación es proponer un PNT para la conciliación de medicamentos en el Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1. Se realizó mediante un estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque mixto (cuali-cuantitativo), en el servicio de medicina interna en el periodo comprendido entre octubre y diciembre del 2018. La investigación se llevó a cabo en tres etapas: la primera etapa de diagnóstico de la situación real de la conciliación de medicamentos en el hospital, donde se conciliaron 658 medicamentos, identificándose un total de 609 discrepancias entre los medicamentos habituales del paciente y los prescritos a su hospitalización. De todas estas discrepancias, un total de 368 fueron discrepancias no justificadas que requerían explicación, es así que el 86% de las discrepancias no justificadas correspondían a omisiones del medicamento, el 9% al inicio de un nuevo medicamento sin justificación previa, el 5% a diferente dosis, vía o frecuencia de administración y no se presentó ningún medicamento equivocado. Se evaluaron los conocimientos de los profesionales de la salud sobre la conciliación de medicamentos y se obtuvo que el 67.78% de profesionales no tenían conocimientos suficientes sobre el tema. En la segunda etapa se diseñó el PNT para la conciliación de medicamentos estableciendo los procedimientos para la CM al ingreso, durante y al alta hospitalaria. Por último, en la tercera etapa, se validó la propuesta de PNT por criterio de expertos, obteniéndose un 98% de aceptación, por los expertos consideraron que el PNT propuesto es muy adecuado.Bermudez del Sol, Abdel2019-06-26T16:43:27Z2019-06-26T16:43:27Z2019-07info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfTUAEXCOMMFCH007-2019http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10046spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2019-06-26T16:43:27Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/10046Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552019-06-26T16:43:27Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación de medicamentos en el hospital de especialidades fuerzas armadas N°1 Arévalo Robles, Mónica Elizabeth CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS DISCREPANCIAS NO JUSTIFICADAS DISCREPANCIAS JUSTIFICADAS PROCEDIMIENTO NORMALIZADO EL TRABAJO |
status_str | publishedVersion |
title | Procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación de medicamentos en el hospital de especialidades fuerzas armadas N°1 |
title_full | Procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación de medicamentos en el hospital de especialidades fuerzas armadas N°1 |
title_fullStr | Procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación de medicamentos en el hospital de especialidades fuerzas armadas N°1 |
title_full_unstemmed | Procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación de medicamentos en el hospital de especialidades fuerzas armadas N°1 |
title_short | Procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación de medicamentos en el hospital de especialidades fuerzas armadas N°1 |
title_sort | Procedimiento normalizado de trabajo para la conciliación de medicamentos en el hospital de especialidades fuerzas armadas N°1 |
topic | CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS DISCREPANCIAS NO JUSTIFICADAS DISCREPANCIAS JUSTIFICADAS PROCEDIMIENTO NORMALIZADO EL TRABAJO |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10046 |