La ley del registro civil, identificación y cedulación en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y los principios de celeridad y economía procesal
En la época antigua de la Republica, en Roma en el año 313, la religión cristiana fue reconocida por el Emperador Justiniano. En el año 653, el jurista Constantino le convierte en religión del Estado (Constantino, 653, p.13), diciendo: “restringieron el divorcio y establecieron determinadas causales...
Αποθηκεύτηκε σε:
Κύριος συγγραφέας: | |
---|---|
Μορφή: | bachelorThesis |
Γλώσσα: | spa |
Έκδοση: |
2019
|
Θέματα: | |
Διαθέσιμο Online: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9640 |
Ετικέτες: |
Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
|
_version_ | 1838712815854026752 |
---|---|
author | Pérez Acosta, Marcia del Rocío |
author_facet | Pérez Acosta, Marcia del Rocío |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | León Burgos, Gabriela Paulina |
dc.creator.none.fl_str_mv | Pérez Acosta, Marcia del Rocío |
dc.date.none.fl_str_mv | 2019-02-23T15:31:27Z 2019-02-23T15:31:27Z 2019-02 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PIUAAB006-2019 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9640 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | JUICIO DE DIVORCIO PRINCIPIO DE CELERIDAD ECONOMÍA PROCESAL |
dc.title.none.fl_str_mv | La ley del registro civil, identificación y cedulación en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y los principios de celeridad y economía procesal |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | En la época antigua de la Republica, en Roma en el año 313, la religión cristiana fue reconocida por el Emperador Justiniano. En el año 653, el jurista Constantino le convierte en religión del Estado (Constantino, 653, p.13), diciendo: “restringieron el divorcio y establecieron determinadas causales para su propósito”. Con el pasar de tiempo llegó a ser admitida por su propia voluntad, sin necesidad de que sea probado por medio de los testigos y su petición era presentado por cualquiera de los cónyuges; posteriormente el emperador Justiniano y Constantino establecieron causales para el divorcio. Según Martín L. (1517) manifestó que “el nuevo diario hizo pública su crítica acerca de “una reforma al divorcio, el cual iba en contra de la iglesia católica quien no estaba de acuerdo con estos procedimientos” en razón de que estaba atentando contra lo estipulado en la biblia. Según el diccionario jurídico de Guillermo C. (2003), establece que la palabra divorcio: “proviene del latín divortium, del verbo divertiere: separarse, irse cada uno por su lado; y, por antonomasia, referido a los cónyuges, cuando así le ponen fin a la convivencia y al nexo de consortes”.(p.48) El Divorcio según el Dr. José G. (1992) en su Manual de Practica Procesal se remota “desde la existencia del matrimonio, que fue desde el año de 1985, donde se estableció por primera vez el casorio civil”. A partir del año de 1902 se admitió el primer juicio de divorcio por adulterio por parte de la cónyuge, posteriormente en el año de 1904, se crearon dos causales más las cuáles como el adulterio de la mujer, concubinato del marido y atentado a uno de los esposos contra la vida del otro”.(p.11) |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_e7f28550b96d50c969d4d22ebfcb87cf |
identifier_str_mv | PIUAAB006-2019 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/9640 |
publishDate | 2019 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | La ley del registro civil, identificación y cedulación en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y los principios de celeridad y economía procesalPérez Acosta, Marcia del RocíoJUICIO DE DIVORCIOPRINCIPIO DE CELERIDADECONOMÍA PROCESALEn la época antigua de la Republica, en Roma en el año 313, la religión cristiana fue reconocida por el Emperador Justiniano. En el año 653, el jurista Constantino le convierte en religión del Estado (Constantino, 653, p.13), diciendo: “restringieron el divorcio y establecieron determinadas causales para su propósito”. Con el pasar de tiempo llegó a ser admitida por su propia voluntad, sin necesidad de que sea probado por medio de los testigos y su petición era presentado por cualquiera de los cónyuges; posteriormente el emperador Justiniano y Constantino establecieron causales para el divorcio. Según Martín L. (1517) manifestó que “el nuevo diario hizo pública su crítica acerca de “una reforma al divorcio, el cual iba en contra de la iglesia católica quien no estaba de acuerdo con estos procedimientos” en razón de que estaba atentando contra lo estipulado en la biblia. Según el diccionario jurídico de Guillermo C. (2003), establece que la palabra divorcio: “proviene del latín divortium, del verbo divertiere: separarse, irse cada uno por su lado; y, por antonomasia, referido a los cónyuges, cuando así le ponen fin a la convivencia y al nexo de consortes”.(p.48) El Divorcio según el Dr. José G. (1992) en su Manual de Practica Procesal se remota “desde la existencia del matrimonio, que fue desde el año de 1985, donde se estableció por primera vez el casorio civil”. A partir del año de 1902 se admitió el primer juicio de divorcio por adulterio por parte de la cónyuge, posteriormente en el año de 1904, se crearon dos causales más las cuáles como el adulterio de la mujer, concubinato del marido y atentado a uno de los esposos contra la vida del otro”.(p.11)A partir de la vigencia del Código Orgánico General de Procesos, se facultó exclusivamente al Notario a fin de que conozca y resuelva los trámites de divorcios por mutuo consentimiento sin hijos dependientes o menores de edad, pero no se consideró que estos trámites sean costosos, y que no esté al alcance del bolcillo del usuario, por lo que se está violentando los principios de celeridad y economía procesal constitucional, por ser un problema de carácter diario y social, el legislador debería elaborar una norma constitucional que beneficie a todos los ciudadanos, ya que permitiría que otra competencia conozca este tipo de trámites y los resuelva de manera ágil y eficaz y no estarían obligados a presentar esta solicitud al el Notario. Con los resultados obtenidos en la presente investigación, mismos que se ha hecho de manera cualitativa y cuantitativa, en la que se utilizó técnicas e instrumentos, se ha visto en la necesidad de presentar un anteproyecto de Ley de Reforma a la Ley del Registro Civil, Identificación y Cedulación, a fin de que se le faculte al o el Director del Registro Civil, Identificación y Cedulación a fin de que conozca y resuelva los trámites de Divorcio por mutuo consentimiento únicamente cuando existan hijos dependientes o menores de edad. Con el anteproyecto presentado se estaría garantizando los principios de celeridad y economía procesal, exclusivamente en los procesos de divorcio por mutuo consentimiento sin hijos dependientes o menores de edad.León Burgos, Gabriela Paulina2019-02-23T15:31:27Z2019-02-23T15:31:27Z2019-02info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAAB006-2019http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9640spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2019-02-23T15:31:27Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/9640Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552019-02-23T15:31:27Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | La ley del registro civil, identificación y cedulación en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y los principios de celeridad y economía procesal Pérez Acosta, Marcia del Rocío JUICIO DE DIVORCIO PRINCIPIO DE CELERIDAD ECONOMÍA PROCESAL |
status_str | publishedVersion |
title | La ley del registro civil, identificación y cedulación en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y los principios de celeridad y economía procesal |
title_full | La ley del registro civil, identificación y cedulación en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y los principios de celeridad y economía procesal |
title_fullStr | La ley del registro civil, identificación y cedulación en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y los principios de celeridad y economía procesal |
title_full_unstemmed | La ley del registro civil, identificación y cedulación en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y los principios de celeridad y economía procesal |
title_short | La ley del registro civil, identificación y cedulación en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y los principios de celeridad y economía procesal |
title_sort | La ley del registro civil, identificación y cedulación en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento sin hijos y los principios de celeridad y economía procesal |
topic | JUICIO DE DIVORCIO PRINCIPIO DE CELERIDAD ECONOMÍA PROCESAL |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9640 |