Programa educativo para disminuir el trastorno depresivo en el post parto en madres primerizas atendidas en el servicio de gineco-obstetricia del hospital general Ambato

Los trastornos depresivos son las alteraciones que afecta al estado de ánimo con descenso del humor, ocasionada por perdida de energía con manifestaciones que acompañan a la adversidad como tristeza, llanto frecuente que no alivian, por lo cual las en esta etapa prenatal alguna mujeres se sienten af...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nuñez Castro, Lizbeth Paola (author)
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:spa
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9327
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Los trastornos depresivos son las alteraciones que afecta al estado de ánimo con descenso del humor, ocasionada por perdida de energía con manifestaciones que acompañan a la adversidad como tristeza, llanto frecuente que no alivian, por lo cual las en esta etapa prenatal alguna mujeres se sienten afligidas, con pensamientos pesimistas. La mayor parte de quienes lo padecen necesitan tratamiento para combatir con dicho trastorno depresivo. (1) El puerperio es una etapa en donde se presentan diversos cambios bioquímicos, hormonales, psicológicos y sociales, los cuales ocasionan un estado mayor vulnerabilidad en la mujer, siendo favorable para la aparición de trastornos psíquicos. Cerca del 80% de las mujeres en Estados Unidos sufren algún tipo de alteración durante estas etapas, por lo tanto pueden ir desde molestias leves y transitorias como la tristeza y el llanto, presentando síntomas como la angustia y la dificultad de vincularse con su hijo, hasta situaciones graves que pueden conllevar al suicidio. (2) En un estudio publicado en 2015, se determinó que la prevalencia de depresión postparto en primigestas es valorada por la escala de Edimburgo, el principal objetivo es disminuir el mayor riesgo de depresión posparto en aquellas madres primerizas que no se encuentran en edad reproductiva ideal, no recibieron apoyo familiar durante su embarazo y sufrieron violencia intrafamiliar durante el mismo. (3) La prevalencia de la depresión posparto o del puerperio en Puerto Rico oscila entre el 50% y el 80% de las mujeres, pero la más frecuente en las primerizas, quienes padecen y experimentan un cuadro clínico similar al de otras depresiones, caracterizado por sensación de fatiga, ansiedad, dificultad de concentración en ocasiones ambivalencia hacia el recién nacido, y trastornos de sueño. (4)