Manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos: inicio en adultos

El estudio que presento a continuación materia de revisión bibliográfica tiene que ver con las actividades para la atención del paciente crítico adulto post parada cardiorrespiratoria. La importancia que tiene el abordaje de este tema implica una determinación destinada a reducir el índice de mortal...

Full beskrivning

Sparad:
Bibliografiska uppgifter
Huvudupphovsman: Pinchao Rosero, Jenny Lorena (author)
Materialtyp: masterThesis
Språk:spa
Publicerad: 2023
Ämnen:
Länkar:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17257
Taggar: Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
_version_ 1839981616199368704
author Pinchao Rosero, Jenny Lorena
author_facet Pinchao Rosero, Jenny Lorena
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez Plasencia, Adisnay
Ramos Serpa, Gerardo
dc.creator.none.fl_str_mv Pinchao Rosero, Jenny Lorena
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-11T19:49:25Z
2023-12-11T19:49:25Z
2023-12
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv UA-MEC-EAC-176-2023
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17257
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv PARADA CARDIORRESPIRATORIA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
ENFERMERÍA
PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO
dc.title.none.fl_str_mv Manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos: inicio en adultos
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description El estudio que presento a continuación materia de revisión bibliográfica tiene que ver con las actividades para la atención del paciente crítico adulto post parada cardiorrespiratoria. La importancia que tiene el abordaje de este tema implica una determinación destinada a reducir el índice de mortalidad y secuelas en el paciente que cursa con este padecimiento. La parada cardiaca se define como el cese repentino de la actividad mecánica cardiaca con ausencia de signos de circulación, ya sea por arritmias ventriculares malignas, asistolia o disociación electromecánica (1). El escenario del evento puede darse de manera intrahospitalaria o extrahospitalaria, si ocurre de manera intrahospitalaria hace suponer que el pronóstico de vida de los pacientes debería ser más favorable, enmarcados en el contexto de mayor disponibilidad y accesibilidad a los recursos humanos, sanitarios e infraestructura mientras que en el extrahospitalario la atención del paciente se ve afectada por el tiempo de reconocimiento del evento y llegada del paciente a una unidad de atención de salud.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UNIANDES_ebd2e44891f7614ccc4f569913262c7d
identifier_str_mv UA-MEC-EAC-176-2023
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/17257
publishDate 2023
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos: inicio en adultosPinchao Rosero, Jenny LorenaPARADA CARDIORRESPIRATORIAREANIMACIÓN CARDIOPULMONARENFERMERÍAPROTOCOLOS DE TRATAMIENTOEl estudio que presento a continuación materia de revisión bibliográfica tiene que ver con las actividades para la atención del paciente crítico adulto post parada cardiorrespiratoria. La importancia que tiene el abordaje de este tema implica una determinación destinada a reducir el índice de mortalidad y secuelas en el paciente que cursa con este padecimiento. La parada cardiaca se define como el cese repentino de la actividad mecánica cardiaca con ausencia de signos de circulación, ya sea por arritmias ventriculares malignas, asistolia o disociación electromecánica (1). El escenario del evento puede darse de manera intrahospitalaria o extrahospitalaria, si ocurre de manera intrahospitalaria hace suponer que el pronóstico de vida de los pacientes debería ser más favorable, enmarcados en el contexto de mayor disponibilidad y accesibilidad a los recursos humanos, sanitarios e infraestructura mientras que en el extrahospitalario la atención del paciente se ve afectada por el tiempo de reconocimiento del evento y llegada del paciente a una unidad de atención de salud.Antecedentes: La parada cardiorrespiratoria es el colapso brusco de la función cardíaca y respiratoria, situación que pone en riesgo vital al paciente con alta probabilidad de muerte si no es atendido de manera oportuna. Objetivo: Caracterizar el impacto negativo en el manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos en adultos. Metodología: Se trata de una revisión bibliográfica de enfoque cualitativo y alcance explicativo, se usaron métodos empíricos como la consulta bibliográfica y teóricos como el analítico - sintético. Fueron analizados 21 estudios obtenidos a través de las diferentes bases de datos. Resultados: Debido a la inestabilidad del paciente postparada y los cuidados que esto supone, es fundamental la construcción de protocolos sobre los cuidados específicos que se deben aplicar, así también se conjugan otros aspectos como la experticia de los profesionales y la disponibilidad de recursos materiales para que el resultado de la reanimación cardiopulmonar sea exitoso. Los impactos negativos de la reanimación cardiopulmonar prolongada implicaron muerte y secuelas neurológicas. Conclusiones: El manejo postparada cardiorrespiratoria es una situación compleja donde los profesionales que prestan atención sanitaria juegan un papel importante dentro del evento, su conocimiento y destreza son fundamentales para mejorar la tasa de supervivencia de los pacientes.Rodríguez Plasencia, AdisnayRamos Serpa, Gerardo2023-12-11T19:49:25Z2023-12-11T19:49:25Z2023-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfUA-MEC-EAC-176-2023https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17257spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2023-12-11T19:49:29Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/17257Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552023-12-11T19:49:29Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos: inicio en adultos
Pinchao Rosero, Jenny Lorena
PARADA CARDIORRESPIRATORIA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
ENFERMERÍA
PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO
status_str publishedVersion
title Manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos: inicio en adultos
title_full Manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos: inicio en adultos
title_fullStr Manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos: inicio en adultos
title_full_unstemmed Manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos: inicio en adultos
title_short Manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos: inicio en adultos
title_sort Manejo postparada cardiorrespiratoria en la unidad de cuidados intensivos: inicio en adultos
topic PARADA CARDIORRESPIRATORIA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
ENFERMERÍA
PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO
url https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17257