Jurisdicción indígena y el derecho a la integridad personal
Desde la década de los 50, organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), asumieron la tarea de diseñar un marco jurídico vinculante para los países del mundo entero, que estableciera los derechos universales y particulares de determinada...
Sábháilte in:
Príomhchruthaitheoir: | |
---|---|
Formáid: | masterThesis |
Teanga: | spa |
Foilsithe / Cruthaithe: |
2018
|
Ábhair: | |
Rochtain ar líne: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8713 |
Clibeanna: |
Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
|
_version_ | 1838712835557818368 |
---|---|
author | Almeida Navarrete, Shirley Carolina |
author_facet | Almeida Navarrete, Shirley Carolina |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Ramos Serpa, Gerardo Saquicela Rodas, Iván Patricio |
dc.creator.none.fl_str_mv | Almeida Navarrete, Shirley Carolina |
dc.date.none.fl_str_mv | 2018-07-14T14:55:50Z 2018-07-14T14:55:50Z 2018-07 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PIUAMCO085-2018 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8713 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | JURISDICCIÓN INDÍGENA DERECHO A LA INTEGRIDAD |
dc.title.none.fl_str_mv | Jurisdicción indígena y el derecho a la integridad personal |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis |
description | Desde la década de los 50, organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), asumieron la tarea de diseñar un marco jurídico vinculante para los países del mundo entero, que estableciera los derechos universales y particulares de determinadas poblaciones. “Así, en materia indígena, las Naciones Unidas desarrollaron declaraciones contra la discriminación racial en 1965 y promovieron la creación del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), en 1982. Este Consejo impulsó la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas que garantizaba el derecho a la vida, a la integridad física, a la identidad religiosa y lingüística, al uso de la medicina tradicional; reconocía derechos económicos y políticos, formas de autonomía, autogobierno y libre determinación”. (Veintimilla, 2013, pág. 23). El Ecuador, al igual que otros países latinoamericanos que tienen el carácter de ser diversos étnica y culturalmente, estableció en la constitución aprobada en 1998 la vigencia del pluralismo jurídico, en donde garantiza el respeto a los derechos específicos a favor de las diversas colectividades indígenas, reconociéndolas como una entidad que tiene vida e instituciones propias y que ha reivindicado derechos a lo largo de las últimas décadas, derecho que se encuentra reconocido además por convenios y tratados internacionales: la (Organización de las Naciones Unidas ONU, 2014) argumenta que “los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado”. (p. 7). Por su parte se estima que dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio (Organización Internacional del Trabajo, 1989, pág. 5); En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros. (Organización Internacional del Trabajo, 1989, pág. 2) Tomar en serio la protección de las minorías étnicas, es admitir la concepción de un Estado pluralista. Y construir un Estado pluralista es también aceptar el desafío que representa la existencia de pluralismo jurídico y las consecuencias que se derivan de él (Díaz, 2016, pág. 6). En las Constituciones políticas vigentes en todos los países andinos, se encuentran artículos relativos al derecho y la justicia indígena, vinculados a disposiciones constitucionales que reconocen la existencia de derechos colectivos atinentes a las comunidades indígenas de cada país: CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Artículo 190. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios. (Asamblea Constituyente, 2007, pág. 52) CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA: Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional. (Asamblea Constituyente, 1991, pág. 67) |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | UNIANDES_ec933d407fb3661868c98f3ad7b9c8e8 |
identifier_str_mv | PIUAMCO085-2018 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/8713 |
publishDate | 2018 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Jurisdicción indígena y el derecho a la integridad personalAlmeida Navarrete, Shirley CarolinaJURISDICCIÓN INDÍGENADERECHO A LA INTEGRIDADDesde la década de los 50, organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), asumieron la tarea de diseñar un marco jurídico vinculante para los países del mundo entero, que estableciera los derechos universales y particulares de determinadas poblaciones. “Así, en materia indígena, las Naciones Unidas desarrollaron declaraciones contra la discriminación racial en 1965 y promovieron la creación del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), en 1982. Este Consejo impulsó la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas que garantizaba el derecho a la vida, a la integridad física, a la identidad religiosa y lingüística, al uso de la medicina tradicional; reconocía derechos económicos y políticos, formas de autonomía, autogobierno y libre determinación”. (Veintimilla, 2013, pág. 23). El Ecuador, al igual que otros países latinoamericanos que tienen el carácter de ser diversos étnica y culturalmente, estableció en la constitución aprobada en 1998 la vigencia del pluralismo jurídico, en donde garantiza el respeto a los derechos específicos a favor de las diversas colectividades indígenas, reconociéndolas como una entidad que tiene vida e instituciones propias y que ha reivindicado derechos a lo largo de las últimas décadas, derecho que se encuentra reconocido además por convenios y tratados internacionales: la (Organización de las Naciones Unidas ONU, 2014) argumenta que “los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado”. (p. 7). Por su parte se estima que dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio (Organización Internacional del Trabajo, 1989, pág. 5); En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros. (Organización Internacional del Trabajo, 1989, pág. 2) Tomar en serio la protección de las minorías étnicas, es admitir la concepción de un Estado pluralista. Y construir un Estado pluralista es también aceptar el desafío que representa la existencia de pluralismo jurídico y las consecuencias que se derivan de él (Díaz, 2016, pág. 6). En las Constituciones políticas vigentes en todos los países andinos, se encuentran artículos relativos al derecho y la justicia indígena, vinculados a disposiciones constitucionales que reconocen la existencia de derechos colectivos atinentes a las comunidades indígenas de cada país: CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Artículo 190. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios. (Asamblea Constituyente, 2007, pág. 52) CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA: Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional. (Asamblea Constituyente, 1991, pág. 67)Si bien por medio de la historia se ha conocido los abusos que han sufrido los pueblos indígenas y que gracias a su constante lucha han sido reconocidos sus derechos así como su condición de pueblos y culturas diferenciadas, y junto con ello, de sus instituciones, autoridades y prácticas de administración de justicia, tanto en nuestra legislación como en organizaciones internacionales; más resulta que falta precisar formas de coordinación y cooperación a fin de evitar sobreposiciones o contradicciones debido a la existencia de un pluralismo jurídico, ya que desde la Constitución de la República de 2008, aprobada en Montecristi, se reivindica y ratifica los derechos indígenas y la independencia jurídica al interior del Estado Ecuatoriano en concordancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que reconoce una serie de derechos colectivos para las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas entre los cuales se encuentra también el derecho a aplicar sus prácticas tradicionales para la solución de los conflictos dentro de sus comunidades. Por lo que preciso indicar que la idea de este reconocimiento era de permitir que los miembros de las circunscripciones territoriales vivan en armonía y paz bajo un control social desde la misma comunidad, sin embargo hemos sido testigos de los abusos que genera la aplicación del derecho consuetudinario, prácticas que vulneran derechos fundamentales, entre estos el de la integridad personal, materia de este estudio. El presente proyecto de investigación persigue como fin, el demostrar que el derecho consuetudinario que aplica la jurisdicción indígena puede tornarse lesivo, por lo que además de su reconocimiento deben tener sus limitaciones, para que no todo suceso que se da al interior de una comunidad indígena pueda considerarse de su exclusivo interés, que el tipo de sanción sea acorde con la infracción cometida, que se juzgue de manera en que se logre reparar a la víctima y que el sancionado no se convierta en víctima.Ramos Serpa, GerardoSaquicela Rodas, Iván Patricio2018-07-14T14:55:50Z2018-07-14T14:55:50Z2018-07info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfPIUAMCO085-2018http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8713spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2018-07-14T14:55:51Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/8713Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552018-07-14T14:55:51Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Jurisdicción indígena y el derecho a la integridad personal Almeida Navarrete, Shirley Carolina JURISDICCIÓN INDÍGENA DERECHO A LA INTEGRIDAD |
status_str | publishedVersion |
title | Jurisdicción indígena y el derecho a la integridad personal |
title_full | Jurisdicción indígena y el derecho a la integridad personal |
title_fullStr | Jurisdicción indígena y el derecho a la integridad personal |
title_full_unstemmed | Jurisdicción indígena y el derecho a la integridad personal |
title_short | Jurisdicción indígena y el derecho a la integridad personal |
title_sort | Jurisdicción indígena y el derecho a la integridad personal |
topic | JURISDICCIÓN INDÍGENA DERECHO A LA INTEGRIDAD |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8713 |