Análisis jurídico al art. 69 del Código del Trabajo por cuanto vulnera el principio de igualdad ante ante la ley estipulada en la Constitución de la República del Ecuador
La noción de servicio público nació y floreció en Francia caracterizada como actividad de determinado tipo realizada por la administración en forma directa, o indirectamente a través de concesionarios y fue el concepto que sirvió para la construcción del viejo derecho administrativo. La relación con...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
语言: | spa |
出版: |
2016
|
主题: | |
在线阅读: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4948 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
总结: | La noción de servicio público nació y floreció en Francia caracterizada como actividad de determinado tipo realizada por la administración en forma directa, o indirectamente a través de concesionarios y fue el concepto que sirvió para la construcción del viejo derecho administrativo. La relación con el servicio público era lo que justificaba la competencia de los tribunales llamados contencioso administrativos, la naturaleza de contrato administrativo que asumían ciertos convenios con la administración, el régimen jurídico del dominio público, la monopolización del servicio o falta de libre competencia, etc. En cuanto al concepto de servicio público procede de la Ciencia económica y hacendística, y a partir de la mitad del siglo XIX empezó a ser utilizado cada vez con mayor frecuencia por el legislador, la jurisprudencia y la doctrina en los países con regímenes de Derecho administrativo de inspiración francesa. En España la Ley de 2 de Abril de 1845, que establecía los criterios de atribución de competencias a la jurisdicción administrativa, acuñó en relación con los contratos de las Administraciones públicas la fórmula "obras y servicios públicos" (también presente en el artículo 3 de la Ley reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa de 1956) y, más adelante, el Código civil de 1889 sometió en su artículo 339 al régimen propio del dominio público todos los bienes que "pertenecen privativamente al Estado, sin ser de uso común, y están destinados a algún servicio público". |
---|