Atención de enfermería en pacientes con intento autolítico en el servicio de emergencia del Hospital Provincial General Francisco de Orellana en el período enero - junio 2016
Luego de unas exhaustivas revisiones tanto en repositorios virtuales de universidades, bibliotecas e internet, se ha considerado las siguientes investigaciones como referencia hacia la investigación. González José, en la ciudad de La Habana, municipio Playa, en 2009 realizó un estudio analítico de t...
में बचाया:
मुख्य लेखक: | |
---|---|
स्वरूप: | bachelorThesis |
भाषा: | spa |
प्रकाशित: |
2016
|
विषय: | |
ऑनलाइन पहुंच: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5070 |
टैग: |
टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
|
सारांश: | Luego de unas exhaustivas revisiones tanto en repositorios virtuales de universidades, bibliotecas e internet, se ha considerado las siguientes investigaciones como referencia hacia la investigación. González José, en la ciudad de La Habana, municipio Playa, en 2009 realizó un estudio analítico de tipo caso-control, con el fin de estudiar las asociaciones entre las variables antecedentes familiares y la comisión del intento suicida. Como resultado de esta investigación se obtuvo, que el tipo de familia que más alta probabilidad tiene de presentar un miembro con intento suicida es aquella que se caracteriza por tener más alto grado de disfuncionalidad familiar, pobre armonía y comunicación y vivencia de crisis de desmoralización y desorganización. (Gonzales, 2009) Castro Paredes y Oswaldo Orbegoso, realizaron un estudio descriptivo, tipo serie de casos, para determinar las características de los pacientes con intento de suicidio, atendidos en el Hospital “José Agusto Tello” de Chosica, Perú; las historias clínicas se revisaron durante el periodo 2004 e incluyeron 380 casos; de 13 pacientes en 1995 se llegó a 41 en el año 2004. Se presentó con más frecuencia en mujeres (63, 7%), 74% estuvo entre 15 a 29 años y 61, 2% eran solteros. El 13% de los casos atendidos fueron reintentos. Entre las principales causas tenemos a las discusiones familiares (33, 9%) y de pareja (27, 6) y los métodos más frecuentes fueron el uso de compuestos órgano fosforados (75, 3%) e intoxicaciones medicamentosas (20, 3%). La tasa interna en el servicio de emergencia es de 0, 0017 en el año 2004. Se requiere profundizar el conocimiento de estos casos por las posibilidades que puedan surgir de ello para acciones de prevención. (Castro & Oswaldo, 2006) |
---|