Diferencias estadísticamente significativas en el nivel de riesgo biológico de los grupos de médicos centinelas de la ciudad de guayaquil para la implementación de medidas preventivas
El riesgo biológico es un tema de gran relevancia para los profesionales de la salud, pues dada la naturaleza de su trabajo, están constantemente expuestos a organismos vivos o sus derivados que pueden provocar un deterioro de la salud mientras cumplen su jornada laboral (1). Los accidentes ocupacio...
में बचाया:
मुख्य लेखक: | |
---|---|
स्वरूप: | masterThesis |
भाषा: | spa |
प्रकाशित: |
2022
|
विषय: | |
ऑनलाइन पहुंच: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18064 |
टैग: |
टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
|
सारांश: | El riesgo biológico es un tema de gran relevancia para los profesionales de la salud, pues dada la naturaleza de su trabajo, están constantemente expuestos a organismos vivos o sus derivados que pueden provocar un deterioro de la salud mientras cumplen su jornada laboral (1). Los accidentes ocupacionales provocados por el riesgo biológico son comunes, y se distinguen principalmente las lesiones percutáneas mediante pinchazos, cortes o rasguños; contacto con membranas mucosas o piel no intacta expuesta a sangre o fluidos corporales contaminados (2). Las enfermedades más comunes se asocian al virus de la hepatitis B, hepatitis C y VIH (3). Adicionalmente, los médicos centinela se enfrentan a vectores como el aedes aegypti y el plasmodium malariae, los mismos que son portadores del dengue y el paludismo, respectivamente. Mientras que, entre las enfermedades respiratorias se encuentran las reportadas por exposición al virus del Mycobacterium tuberculosis (4), y actualmente, se agrega el virus SARS-CoV-2 (5). Estas condiciones propias del entorno laboral generan la necesidad de la constante evaluación del nivel de riesgo biológico. De hecho, el virus SARS-CoV-2 es el responsable de la enfermedad Covid-19, la misma que surgió en la ciudad de Wuhan, perteneciente a China, y ha desatado una de las mayores problemáticas de bioseguridad en el mundo (6). El virus SARS-CoV-2 es el séptimo coronavirus que ha logrado infectar a humanos (7). La propagación de este virus data del 26 de diciembre de 2019, en donde se lo catalogó como una neumonía grave que provocaba insuficiencia respiratoria (8). Sin embargo, la enfermedad Covid-19 puede presentarse en los pacientes con síntomas o sin estos (9). En los pacientes sintomáticos se distinguen tres niveles: leve, moderado y severo (10). Los síntomas principales son fiebre (88%), tos seca (67.7%), sensación de fatiga y cansancio (38%), escalofríos (11%), cefalea (14%), disnea (19%), diarrea (4-14%), mialgias (15%), dolor de garganta (14%), congestión nasal (5%), nauseas (5%), neumonía o hipoxia (10-15%) (11), y en casos graves, ocasiona eventos isquémicos y trombóticos secundarios a daño microvascular (12). |
---|