Análisis del continuum de violencia de género en el tipo penal de femicidio

La violencia de genero contra la mujer en varias manifestaciones ha sido objeto de preocupación a nivel mundial y su erradicación establece una responsabilidad que los Estados han asumido siguiendo los mandatos de instrumentos internacionales entre ellos de la Convención Belém do Pará, la cual menci...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Bayas Chicaiza, Katherin Fernanda (author)
פורמט: bachelorThesis
יצא לאור: 2022
נושאים:
גישה מקוונת:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15057
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:La violencia de genero contra la mujer en varias manifestaciones ha sido objeto de preocupación a nivel mundial y su erradicación establece una responsabilidad que los Estados han asumido siguiendo los mandatos de instrumentos internacionales entre ellos de la Convención Belém do Pará, la cual menciona que “Los Estados Partes sancionan todas las formas de violencia contra la mujer y acuerdan en adoptar por todos los medios apropiados y sin dilaciones políticas encaminadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia “ (Pará, OEA, & Mesecvi, 2013). La exclusión de las mujeres modificaba la vida social, impedía un desarrollo coherente y más equilibrado también se identificó la problemática de explotación de las trabajadoras esa fue de los primeros elementos de la opresión de género, el 8 de marzo de 1857, fue escenario de una huelga polémica ubicado en New York las trabajadoras de aquella época exigían mejores salarios a la vez denunciaban las condiciones inhumanas laborales que padecían, fueron reprimidos por la policía. Dos años más tarde, las mujeres formaron su propio sindicato. El 25 de marzo de 1911, en la lucha del movimiento feminista por los derechos que le corresponde como mujer, una tragedia expuso la perversa precariedad laboral de las trabajadoras textiles. Ese día, 146 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York, los responsables de las muertes son los propietarios de aquella fabrica, que cerraron las puertas, escaleras y de las salidas para evitar el robo por parte de las empleadas. No tenían derechos, ni protección legislativa mucho menos representación laboral. Era la clásica "fábrica secreta", un paso a la esclavitud". Las Naciones Unidas proclamaron el Día Internacional de la Mujer en 1977 en honor a las víctimas de la primera huelga de mujeres y el Gran Incendio