Estrategia metodológica para contribuir al perfeccionamiento del desempeño de los estudiantes en el proceso de laboralidad en las salas de audiencias de derecho de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes
En la actualidad, se necesitan cambios metodológicos para mejorar el comportamiento de los profesionales de Derecho en las salas de audiencia. Es por ello, que en el juicio oral y en sus etapas previas se emplea la oralidad y no los manuscritos que se empleaban en el pasado. En tal sentido, el princ...
שמור ב:
מחבר ראשי: | |
---|---|
פורמט: | masterThesis |
שפה: | spa |
יצא לאור: |
2018
|
נושאים: | |
גישה מקוונת: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8111 |
תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
סיכום: | En la actualidad, se necesitan cambios metodológicos para mejorar el comportamiento de los profesionales de Derecho en las salas de audiencia. Es por ello, que en el juicio oral y en sus etapas previas se emplea la oralidad y no los manuscritos que se empleaban en el pasado. En tal sentido, el principio de oralidad es respaldado por la actual legislación ecuatoriana. Asimismo, la Carta Magna en el Art. 424 señala: “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica” (Garrido, 2014, p. 147). “El principio de supremacía de la Constitución afecta la manera tradicional de concebir, interpretar y aplicar el derecho ordinario, mediante el conocido efecto de la interpretación conforme con la Constitución.”. (Rueda, 2014, p. 208) Dado lo expuesto anteriormente, todos los preceptos constitucionales son de carácter obligatorio; por ejemplo: uno de estos preceptos es el derecho al debido proceso. La etapa del juicio oral desde el punto de vista constitucional, fundamenta en el sistema acusatorio que el verdadero control está en el juicio oral. Pues, los sujetos procesales deben realizar sus actuaciones siempre bajo vigilia de todo el proceso para mantener el control de la calidad. La idea de que el juicio oral constituye un derecho central del debido proceso, surge del análisis de los tratados internacionales sobre los derechos humanos, en materia de garantías procesal. El juicio es considerado, por los estándares internacionales de derechos humanos como un marco de protección general para todas las garantías del procedimiento. Sin juicio, es difícil concebir la existencia de un proceso penal capaz de respetar los derechos individuales. Como parte central del procedimiento penal, el juicio oral se dirige a probar todos los hechos objetivos y subjetivos relevantes, y pone al órgano jurisdiccional en condiciones de formarse una opinión acerca de la existencia de la infracción y la culpabilidad del procesado. |
---|