La heteronormatividad como principio rector en el derecho de la familia en Ecuador: la adopción, un privilegio para familias heterosexuales

Como antecedente de partida para la presente investigación, se encuentra necesariamente el concepto de Heteronormatividad, planteado dentro de un contexto social, jurídico y legislativo, esto debido a que es un concepto acuñado en la lengua Inglesa, específicamente en Estados Unidos, país que en cie...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Cepeda Luna, Carlos David (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2023
主題:
在線閱讀:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17081
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Como antecedente de partida para la presente investigación, se encuentra necesariamente el concepto de Heteronormatividad, planteado dentro de un contexto social, jurídico y legislativo, esto debido a que es un concepto acuñado en la lengua Inglesa, específicamente en Estados Unidos, país que en ciertos aspectos se encuentra notablemente mejor desarrollado y por ende con otra perspectiva ideológica, motivo por el que se plantea direccionar esta investigación, desde la concepción del término, ya que la corriente que impulsa a establecer a la heteronormatividad con su característica principal el binarismo de género, como ideal, ético y moralmente aceptable para la sociedad, encuentra su fundamento de origen en las raíces del Conservadurismo, definiendo al mismo de manera general como la doctrina política que defiende el mantenimiento del sistema de valores políticos, sociales y morales tradicionales y se opone a reformas o cambios radicales en la sociedad. Establece (Von Beyme, 1985) que una de las características del Conservadurismo es el rechazo de la sexualidad libre, esto dentro su obra titulada “El Conservadurismo”; ahora hay que sumarle a dicha corriente política toda la influencia de la Iglesia, debido a que es la Religión una de las fuentes principales que direccionan a esta corriente ideológico política. Respecto al término “heteronormatividad”, este fue acuñado por el Teórico Social Michel Warner en el año de 1991, dentro de su teoría Queer; este hace referencia al conjunto de las relaciones de poder que normalizan y regulan la sexualidad en la cultura social humana y que de esta forma institucionalizan y equiparan las relaciones heterosexuales idealizadas con lo que significa ser humano, denotando así una posición heterosexual en la que se establece al binarismo de genero (hombre-mujer) como la única realidad aceptable. En base al concepto anteriormente mencionado se puede establecer que la heteronormatividad es el sistema social y cultural que establece que la heterosexualidad es la única sexualidad aceptada, normal y natural. Un concepto con una mayor inclinación al contexto jurídico respecto a la heteronormatividad es planteado apenas en el 2020, en la obra “Punks, bulldaggers, and welfare: The Radical potential of Queer politics”, donde su autora (Cohen, 2020) define a la heteronormatividad como la practica e instituciones que legitiman a la heterosexualidad como fundamental y natural dentro de la sociedad.